Rurrunabaque, 15 de junio de 2024 (ANF).- Este sábado se conocerá el fallo del Tribunal Ético en Defensa del Cuerpo y el Territorio de las Mujeres sobre siete casos de vulneración de derechos indígenas y que fueron denunciados en una audiencia realizada en el XI Foro Social Panamazónico (Fospa) en Rurrenabaque, Beni. El fallo será leído en el coliseo del municipio de Rurrnebaque, en el departamento del Beni.
Este tribunal representa un proceso movilizador y articulador que busca la justicia que no han encontrado en los gobiernos de sus propios países, también refleja la resistencia de las mujeres de la panamazonía para que se les garanticen vidas y territorios libres de extractivismo y violencias.
La audiencia comenzó a las 14.30 hrs. de ayer, como parte del Fospa 2024, en Rurrenabaque.
Entre los casos denunciados, están:
Juana Manaca Choré, líder indígena del municipio de San Miguel de Velasco, ubicado en la provincia Velasco, del departamento de Santa Cruz, denunció avasallamientos en el territorio ancestral de su comunidad, sobre la existencia de 100 comunidades fantasmas que se asentaron. De este total, 21 ya aparecen en la cartografía del municipio y hasta fueron censados el pasado 23 de marzo.
“Pido a este tribunal que nos unamos para que seamos escuchados, pido que no tengan miedo para defenderse y nos levantemos en una sola voz.
La representante dijo que debido a estos problemas escasearán las fuentes de agua y su gente emigrará, los avasalladores desmontan sin control, no respetan los árboles semilleros y aceleran el cambio climático.
2. Piden declarar al río Marañón como sujeto de derecho
El pueblo indígena Kukama Kukamiria demandó que se declare al río Marañon y sus afluentes como sujetos de derecho, pues actualmente, debido a la actividad petrolera ha causado destrucción, muerte, enfermedades y contaminación el mismo.
“En el agua teníamos nuestros peces, ahora ya no hay, también nacen bebés con deformidades, ya no usamos el agua del río para consumo humano. Esperemos que el Tribunal nos dé la razón”, enfatizó en la audiencia Mary Luz Canaquiri .
3. Putumayo, en Perú, lucha contra los grupos armados
Son 15 pueblos entre indígenas, campesinos y afros que son afectados por grupos armados. La afectación no es solo de su medio ambiente, sino también cultural. De acuerdo con Zuly Rivero, coordinadora de la Guardia Indígena de Putumayo, los grupos armados también “utilizan” a los jóvenes para el narcotráfico, la minería y el monocultivo, por lo que ellos se van desplegando.
“Hay petroleras, también minería ilegal, hay mucha vulneración a los derechos humanos, ellos están masacrando al pueblo colombiano, son gente que defienden el narcotráfico y los monocultivos”, enfatizó la dirigente en la audiencia.
4. Pueblo Shuar Arutam (PSHA), del Ecuador, está en contra la minería
El pueblo Shuar Arutam (PSHA) del Ecuador exigió suspender las actividades mineras, declarar su territorio libre de minería, respetar los derechos colectivos y el de la consulta previa.
El movimiento indígena, cuya representante es Fanny Kaekat denunció a las juezas de Tribunal de Ética que se pare con la extracción del cobre en sus territorios pues sus ríos fueron contaminados. Además, prosiguió, Shuar Arutam fue dividido pues existen familias que recibieron dinero de las empresas mineras.
“El Gobierno quiere hacerlo a su manera, existe división de las familias, peleas entre padres e hijos, entre hermanos. Pedimos ante este tribunal que se suspendan las actividades mineras; hay más contaminación, ellos contaminan nuestras venas. Ya se hizo la denuncias a Naciones Unidas”, dijo Kaekat.
5. Más de 500 abusos sexuales en Condorcanqui, Perú
En la audiencia, una dirigente indígena peruana también denunció más de 500 casos de abuso perpetrados por docentes a menores de edad en la región de Condorcanqui, en los últimos 14 años. “Tenemos víctimas con VIH, cómo es posible”, exclamó.
La líder indígena también pidió la renuncia de su ministro de educación, Morgan Quero, por calificar de supuestas prácticas culturales las denuncias de abuso sexual.
6. Brasil pide demarcación de sus tierras
Walda Wajuru, cacique del pueblo Wayoro dio un breve testimonio en la audiencia a través de un video y denunció que por más de 20 años viven luchando por la demarcación de su territorio para la seguridad de ella y su gente.
“Pedimos la demarcación inmediata para la seguridad del territorio indígena Wayoro y justicia para las vidas perdidas de mujeres que estuvieron en contacto con los hombres blancos”, dijo además Eunice Guedes, de la Articulación de Mujeres Brasileras.
7. Pueblo Guaraní en contra de un puente
Milena Martínez denunció ante el Tribunal que puedan intervenir para impedir la construcción de un túnel en pleno parque Aguaragüe. Exigió también el respeto a sus tierras, pues la construcción del mismo afectaría al Gran Chaco.
Además denunció a las empresas auríferas y la contaminación de las petroleras que extraen petróleo. “Que se nos respete, nos destrozan nuestros acuíferos, sin agua no hay vida. Queremos pedirles jueces que puedan intervenir”, denunció.
Representantes del Gran Chaco denuncian sus casos en la audiencia.
Tras las denuncias hechas por las mujeres indígenas, el Tribunal decidió leer hoy las conclusiones, en la clausura del Fospa 2024 que se realiza en el coliseo de Rurrenabaque, Beni. Las juezas que emitirán la sentencia son: Rosalía Matene y Ailin Vaca Diez (Bolivia), Cristina Gavancho y Lili Calderón (Perú), Carla Baré (Brasil), Manuela Villafuerte (Ecuador) y Luna Contreras (Colombia).
MVL//smr
Articulo sin comentarios