Ir al contenido principal
 

Pueblos indígenas

Expansión agrícola y destrucción por la minería, dos temas angustiantes surgen en el FOSPA

Se estima que en 2050, gran parte de la Amazonía boliviana será pampa, debido a la deforestación para el cultivo de soya.
12 de junio, 2024 - 23:30
Compartir en:
Vincent A. Vos expone sobre la expansión agrícola en Bolivia. Fotos: ANF.
Vincent A. Vos expone sobre la expansión agrícola en Bolivia. Fotos: ANF.

Rurrenabaque, 12 de junio de 2024 (ANF).- Las problemáticas de la expansión agrícola y la minería legal e ilegal son comunes en los territorios de los países que son parte de la Amazonía, y surgieron como una preocupación en el Foro Social Panamazónico que inició este miércoles en los municipios bolivianos de Rurrenabaque y San Buenaventura.  

La ampliación de la frontera agropecuaria, contaminación minera -principalmente del oro- soberanía alimentaria, transición energética y turismo comunitario fueron algunas de las mesas que se instalaron en el Eje 3 de Extractivismos y Alternativas en el marco del XI Foro Social Paranazómico (FOSPA).

Desde tempranas horas de la mañana, más de 1.200 indígenas y no indígenas, representantes de los países amazónicos participaron contando sus experiencias y los daños que causan a sus territorios. En la tarde, se habilitaron las mesas de trabajo, tanto en Rurrenabaque, en el Beni y en San Buenaventura, en La Paz. 

En la mesa de la frontera agropecuaria, Vicent A. Vos, investigador y biólogo de la Universidad Autónoma del Beni, alertó que la Amazonía está en peligro debido a la expansión agrícola, principalmente para los cultivos de soya.

“La ampliación viene amenazando a la Amazonía, los árboles sufren de la deforestación, los árboles ya no crecen como antes. La Amazonía está colapsando, los daños son diversos, ya no llega suficiente agua, más del 90%  de las plantas medicinales vienen de la Amazonía, los animales. Tantos factores que se están poniendo en riesgo para supuestamente mejorar la economía y la alimentación es solo para unos cuentos, pero la alimentación a pequeña escala y de la región se pone en peligro”, sostuvo en declaraciones a la ANF.

Dijo que esta expansión no solo dejará sin árboles al país, también dejará sin agua, sin  lluvia, sin peces y sin productos forestales. Por el contrario, la soya representa talar árboles, producir soya y hacer ricos solo a algunos. El escenario para el 2025 es tener el 50% de los bosques bolivianos con solo sabanas. “Esta expansión nos destruye todo el ecosistema, perdemos la biodiversidad, el agua, todo lo que es la Amazonía”.

Por su parte, Andrea Echeverría, ambientalista colombiana, se refirió a la expansión ganadera y a los altos financiamientos de la ganadería industrial, que más que enfocarse en la alimentación, se expande y beneficia solo a algunos. “Entonces se financia modelos dañinos. El problema de la ganadería es tremendo. En 65 millones de años, no ha habido ningún problema grave en la Amazonía, pero en los últimos 20 años se ha degradado el 38% de todo el bioma. En 30 años, la mitad de la selva amazónica alcanzará un punto limite por la ganadería y el modelo agroindustrial”, enfatizó.

En la mesa de Extractivismo y minería, varios actores dieron a conocer sus problemas principales, así Wilfredo Guari, vicepresidente tacana de la comunidad de Miraflores, en Pando, señaló que desalojaron a las balsas auríferas que intentaron entrar a su comunidad. Dijo que en la comunidad tienen una cuadrícula otorgada para su explotación  a una firma por la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), pero que no lograron su cometido porque no lo permitieron.

“Dimos un gran paso, el 2012 habían 180 balsas, ahora hay 5.000 balsas en todo Pando. No vamos permitir hasta que venga una comisión de la AJAM a hablar con nosotros. Estamos al margen del río Madre de Dios. La firma nos denunció indicando que nos dieron combustible”, dijo el dirigente indígena pandino.

Ritual de agradecimiento a la Madre Tierra antes de la inauguración del evento de hoy. 

Participación de otros países

Por la mañana, gran parte de los participantes se reunieron en San Buenaventura y, de la misma manera, compartieron sobre sus problemáticas en relación a la extracción minera.

Juan Boy, dirigente indígenas de Waorani, de Ecuador, demandó soluciones debido a que las petroleras continúan invadiendo y deforestando sus tierras para explotar, lo que ha causado mucha destrucción e incluso muerte. 

María Rosario, de Colombia, contó sobre el peligro que corren porque muchos de sus ríos están siendo contaminados, “nuestros ríos están muriendo, debemos defender el agua”, dijo.

Asimismo, una representante de Guyana, en su idioma se refirió a la explotación legal e ilegal del oro, principalmente en los ríos fronterizos con Brasil, además de los niveles de contaminación de comunarios por el mercurio. Respecto a la minería legal expresó su preocupación por los permisos que otorga su gobierno a las firmas extranjeras.

Mientras que Gonzalo Oliver, presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Norte de La Paz, mencionó el estudio que realizaron a los pueblos indígenas y donde se evidenció que sus habitantes tenían altos niveles de contaminación de mercurio debido a su alimentación que se basa en el pescado de los ríos afectados por este metal pesado que es usado en la extracción del oro.

 

//MVL/nvg/

 

 

 

Comentarios

Articulo sin comentarios