Ir al contenido principal
 

Opinión

Lo que debes saber sobre 5G en Bolivia

22 de Junio, 2020
Compartir en:
MARCELO DURÁN V.

(Artículo original publicado en revistapuntobo.com, reproducido por ANF con autorización del autor)

La llegada de cada nueva tecnología, suele traer algo de polémica. Le pasó a la radio, a la TV, a los satélites, a los videojuegos, al horno microondas, al WIFI y claro, todas las gamas de generaciones de telefonía móvil, y por supuesto ahora, el 5G en el ojo de la tormenta en Bolivia.

Por lo mismo, este 17 de junio, hicimos un IG Live junto al gran Álvaro Reque (@thetruetec) para desmitificar algunas ideas erróneas sobre 5G y además, para explicar su funcionamiento y alcances. Este artículo es un resumen de esta conversación con las referencias de todo lo conversado.

¿Qué es 5G?

Es la 5ta Generación de avances en telefonía móvil donde, haciendo una retrospectiva de más de 30 años, diríamos que:

  • 1G permite sólo llamadas telefónicas.
  • 2G introdujo los SMS,
  • 3G trajo la conexión a internet
  • 4G mejor la velocidad e internet para videos en tiempo real (streaming)
Una metáfora de la evolución de generaciones en términos de velocidad.

En ese sentido, la promesa de 5G es, precisamente, mejorar la conectividad actual ya no en Mbps sin en Gbps y ampliar el rango de dispositivos interconectados. Dos detalles al respecto:

  • Mide tu velocidad actual de internet en www.speedtest.net para entender bien el fenómeno. Los proveedores actuales en Bolivia ofrecen 1, 5, 10, 20 Mbps dependiendo del plan que tengas. Pero hey, 5G te conectará a 100 veces más velocidad que lo que tienes ahora.
  • Pasamos de tener IPv4 (232) que soportaba 4.000 millones de direcciones IP, que nadie en su momento imaginó que se iban a «llenar», a IPv6 (2128) que soporta, 340 sextillones de direcciones IP. Esto implica que hoy, ya no conectamos personas sino dispositivos (autos, refrigeradores, relojes, zapatos, sensores, etc). Es la base del Internet de la Cosas. Comteco, fue el primer proveedor boliviano en migrar a IPv6 en 2015.

Cabe destacar que el medio de transmisión de datos en la telefonía móvil es el campo electromagnético, de tal manera que, la polémica suscitada con 5G tiene que ver precisamente con el rango de frecuencia que utiliza. Pero para eso, primero vamos con la teoría para entender mejor el tema.

Explícame los campos electromagnéticos en sencillo.

El núcleo de la Tierra tiene hierro hirviendo en altas temperaturas que permite generar un «campo electromagnético» en todo el planeta. Eso permite tener polos, auroras boreales, y sobre todo, protegernos de los rayos cósmicos del Sol.


Una representación visual de cómo actual el campo electromagnético en el planeta.

El magnetismo era eventualmente conocido, así como la electricidad y sus principios, pero fue Michael Faraday (1791-1867) quien descubrió la relación de ambos. Es decir, que entendió que ese «campo» estaba presente en todo lado y que tenías ciertas propiedades. Gracias a eso, hoy tenemos radio, satélites, hornos microondas y por supuesto teléfonos celulares. Básicamente, el principio de enviar y recibir datos a través de este campo electromagnético alrededor del mundo.

Este es una referencia de la longitud de onda de las radiaciones en este campo electromagnético.

Aquí es donde la ciencia empezó a cobrar mucha atención con este campo electromagnético porque podía tener efectos nocivos en la salud. Dividieron el espectro en dos tipos de radiación: ionizante y no ionizante, sobre la base que la radiación ionizante es capaz de romper la estructura del ADN y ser altamente nciva para la salud. Por ello, los rayos X o los rayos Gamma están catalogados como ionizantes, y para una simple radiografía hay todo un sistema de protección de estos rays. En el caso de los rayos gamma, te sorprenderá saber de dónde vienen y que, no hay escapatoria!

Sin embargo, la radiación no ionizante que puede ser no dañina como la luz visible, pero sí puede tener impacto en su exposición. Aquí es donde está el rango de la telefonía móvil y el 5G.


¿Qué organismos internacionales comparten información válida sobre el 5G?

Hay muchos y empecemos con la más importante de todas, precisamente con lo que acabas de leer.

Comisión Internacional de Protección de la Radiación No Ionizante (ICNIRP)

La ICNIRP se encarga, desde 1992, de investigar las radiaciones basadas en radiofrecuencias, especialmente utilizadas en telefonía móvil, y su impacto en los seres humanos. Tienen diferentes ejes temáticos, y justamente, al respecto, han publicado un completo artículo sobe las aplicaciones del 5G, y por supuesto, han respondido a la pregunta de rigor: ¿es peligrosa esta tecnología para el ser humano? El ICNIPR determina que el 5G que no causa daños en la salud, y de hecho, han publicado un paper llamado «ICNIRP Guidelines for limiting exposure to elctromagnetic fields (100 kHz to 300 GHZ), donde, en lenguaje técnico explican los alcances de esta tecnología y en resumen: que no tiene riesgo para la salud.

IEEE

Por supuesto no podía faltar la IEEE (Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica), la organización de profesionales más extensa en el mundo, también con base en Bolivia, y que hoy por hoy, son la voz autorizada sobre el tema. Al respecto, la IEEE ha tenido a bien publicar un artículo llamado «Todo lo que tienes que saber sobre el 5G», pero hey, este contenido para ingenieros, asi que se han dado la tarea de explicar términos como «ondas miliméticas», «pequeñas celulas», «MIMO masivo (múltiples entradas / salidas)» asi que es una lectura técnica, pero que en 5 minutos, tendrás la base científicamente para entender cómo funciona esta tecnología. Es decir en el rango de los Ghz.

Por otra parte, la IEEE también publica las novedades sobre el tema po ejemplo, hace unos días la FCC (Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos) ha aprobado las actualizaciones 5GG para acelerar lanzamientos. Aquí, un tema interesante, la propia FCC tiene una sección de preguntas frecuentes sobre 5G en su web para salir de toda duda. Algo que echamos de menos en nuestras autoridades. Sí ATT, hablamos de ti.

Organización Mundial de la Salud

Por su lado, la OMS hace un seguimiento exhaustivo al desarrollo de nuevas tecnologías basadas en campos electromagnéticos y su impacto en la salud. Al respecto, el 2006 publicó este completo artículo donde describe la falta de evidencia entre la correlación de cáncer y exposición a campos de telefonía móvil inalámbrica. Y sí. El 2006 estaba lejos de donde estamos hoy. Precisamente, en febrero del 2020, la OMSS publicó un artículo con su postura sobre el 5G donde confirma lo que hasta aquí se menciona, que no tiene impacto negativo en la salud de las personas. .

Y claro, el espectro electromagnético es todo un área de investigación en la OMS y desde aquí, puedes leer todas sus investigaciones y explicaciones en facilito sobre el tema, en español.

Cancer.org

Y bueno, quise ir un poco más allá. Sobre todo porque una de las dudas frecuentes tiene que ver con la instalación de antenas (no sólo 5G sino telefonía móvil o radiobases ). Asi que buscamos la Fundación para el Cáncer de Estados Unidos, quienes investigan todas las posibles causas de enfermedad en diferentes pareas. Una de ellas, la relación entre cáncer y las torres de telefonía. Al respecto, hicieron toda una sección en su web llamada «Cell Phone Towers» donde explican en detalle, el impacto de esta tecnología en la salud y los estudios llevados a cabo. En resumen, no hay relación de origen de cáncer a partir de estas antenas.

Nature.com

Tal vez la revista científica más afamada del mundo. También dedicándose a investigar y explorra las posbilidades del tema, cm en este artículo llamad «Qué significa 5G para la salud«, donde aborda las posibilidades de impacto negativo en seres humanos, y también, haciéndole frente a la batalla de la desinformación de 5G y su relación con el Coronavirus. Tienen claro que cualquier debate debe ser llevado a cabo con ciencia y evidencia. Por eso, no es casual, que ya estén pensando en el 6G!

Asi que, en conclusión, las tecnologías relacionadas con telefonía móvil (antenas, receptores, campos de datos, etc) no tienen impacto negativo en la salud de las personas. Eso incluye a 5G.

¿Hay 5G en Bolivia?

La respuesta directa es no. Estuvimos en una conversación por Radio El Deber, este 17 de junio, junto a Álvaro Reque ( ATT (Autoridad de Transporte y Telecomunicaciones) quien hizo una aseveración: «No hemos recibido solicitudes de asignación d frecuencia para 5G por parte de las operadoras». Eso implica que tampoco existen antenas operando dicho servicio.

1 Gigabit por segundo de velocidad. Eso significa que las operadoras están considerando implementar a futuro esta tecnología.

Al respecto, pueden leer el Plan Nacional de Frecuencias (ATT, 2019), donde podrán que las bandas en Ghz están designadas todavía para comunicaciones satelitales, radioastronomía o investigación, pero aún no asignadas a operadores de telefonía móvil.

Muchos se preguntan «cuándo», pero mi pregunta en realidad es «cuánto». Es decir, si el mercado boliviano tendrá un nicho sustentable para adoptar 5G, no sólo para los proveedores de internet, sino también los dispositivos que lo soporten. Tarea para la casa: averigua qué marcas de teléfonos ya soportan 5G y cuánto cuestan esos equipos.

¿Se pueden ver mapas de 5G en el mundo y Bolivia?

La plataforma Ookla (que mide la velocidad del internet en el mundo) tiene un mapa de los puntos donde 5G ya está disponible acá https://www.speedtest.net/ookla-5g-map Y claro. Bolivia no aparece listado, pero, sí en la opción de «pre release» y que tiene que ver con las nuevas que hizo Entel al respecto.


Por su lado, la plataforma NPerf da un paso más, y mide toda la cantidad de conexiones por proveedor y tipo de velocidad, que incluye 2G, 3G, 4G y 5G en un mapa de cobertura. Este ejemplo es de Entel sobre la base de 1.280. 531 datos recogidos desde el 06/01/2018 y pueden ver el mapa acá:

El mapa de cobetura de generaciones móviles de Entel en Bolivia.

¿Por qué hay tanto conflicto con el tema?

Hay que saber diferenciar los hechos de las opiniones. Si la fuente es un tuit de Miguel Bosé o un video que recibiste por Whatsapp que muestra antenas de 5G destruidas en el país (y que Chequea Bolivia ya lo desmintió) hay que poner las cosas en perspectiva y siempre leer con los ojos de la ciencia.

Es la paradoja de una sociedad de la información, donde a mayor información debería producirse más conocimiento, pero en realidad está produciendo lo opuesto. No sólo con fake news (o «bulos»), sin también con una buena dosis de conspiraciones y paranoias. Es la era del Efecto Dunning-Kruger.

Por eso mientras tanto, considera las posibilidades de esta tecnología en la vida cotidiana (clases, trabajo, salud, comercio). y sobre todo sigue de cerca las novedades de 5G desde la web oficial de la Alianza Público Privada de Infraestructura 5G para saber en qué andan.

Etiquetas