Ir al contenido principal
 

Opinión

La Revolución Nacional

10 de Abril, 2025
Compartir en:

La historia de Bolivia marca en sus páginas escritas con sangre los días de abril de 1952, donde el pueblo salió a las calles para gestar la “REVOLUCIÓN NACIONAL” que marco un antes y un después para la República de Bolivia, de cuyo legajo se aprovecharon moros y cristianos para apoyados en las reformas que se aprobaron y en otras que quedaron en buenas intenciones, llevar a este pueblo marcado por sus diversidades hasta cumplir los 200 años de Independencia.

La historia escrita por quienes investigaron o interpretaron hechos divulgados por sus actores o por las narrativas de quienes estuvieron cerca o conocieron situaciones por referencias, muestran que la construcción de una nacionalidad es sin duda una tarea difícil y que el patriotismo que marcaba la fortaleza de los revolucionarios de ayer, se ha convertido en la comodidad de hoy; por ello, y cada vez más somos el “pueblo enfermo” con el que nos calificó Alcides Arguedas a los inicios del 1900. 

Coincidentemente, tuve el privilegio de estar en Sucre Capital de la República donde con solo transitar sus calles y contemplar los sitios emblemáticos como la Universidad Real y Pontificia San Francisco Xavier, la Corte Suprema de Justicia, la Casa de la Libertad, el Archivo Histórico y hasta su propia Plaza, permiten respirar LIBERTAD. Dicha sensación es aún más notoria al visitar la Casa donde se escribió el Acta de Independencia de la República de Bolivia y al concluir el transitar por los hechos magníficos que fueron parte de nuestra historia y de sus protagonistas, se siente que  falta el aire, porque queda la angustia al sentir que la realidad de nuestro país ha volcado la historia, pues hoy estamos viviendo una nación desmembrada, ahogados por la crisis económica, desunidos por la política y dilapidando los recursos, todo lo que nos está llevando al borde de un precipicio. ¿Como llorará el Libertador al saber el desastre al que la han llevado los gobernantes a su Hija Predilecta”?

La REVOLUCION NACIONAL mostró que “los grupos nacionalistas, que germinaron durante la administración de Hernando Siles, tomaron conciencia de la realidad nacional y plantearon soluciones nuevas y radicales” (Mesa Gisbert Carlos pág. 556 Historia de Bolivia). Con la reforma agraria se cambió la estructura económica basada en la agricultura, los campesinos se convirtieron en propietarios de sus tierras. Con la nacionalización de las minas la economía se modificó hacia un proceso controlado por el Estado y con el voto universal se cambiaron las reglas del juego de lo político dando la gran oportunidad de tener una vivencia sobre la democracia. La “nación unida por una cultura mestiza” generó una “idea que se fue modificando como resultado del acceso a la educación y a las decisiones de sectores del mundo aimara y quechua, que propugnaron un criterio de respeto a la diversidad que se fue acentuando al final de la segunda mitad del siglo. (Mesa Gisbert pág. 557 Historia de Bolivia)   

Lamentablemente, la fuerza con la que surgió la REVOLUCIÓN NACIONAL, hoy se ha perdido. Los resultados sobre la diversidad fortalecida el 1952 terminaron siendo de propiedad del partido que gobierna hace 19 años, que se atribuyó estos logros. Los campesinos han sido marginados, abandonados a su destino. Los mineros altamente favorecidos por las concesiones se han enriquecido o han continuado como comerciantes o gremiales. Los dirigentes que en su momento fueron el pilar de la COB, hoy son los empleados del gobierno corrompidos con jugosos salarios, vehículos y bienes inmuebles. Las instituciones que fueron un baluarte por su fortalecimiento e independencia están todas destruidas y copadas por los funcionarios con carnet azul. Las entidades de seguridad nacional y de seguridad ciudadana corrompidas o calladas perdieron su rol dentro de la estructura del estado. La profesión de abogado en el poder judicial ha caído a lo más bajo de su desprestigio y está afectando a la primera profesión que formó este país desde la llegada de los extranjeros a la américa. Finalmente, los grandes de la REVOLUCIÓN NACIONAL deben hoy lamentar que los valores y principios con los que se concibiera la revolución hayan caído en manos de dirigentes que se venden al peor postor en su intento de volver a ocupar puesto en la administración del Estado. 

Sabemos que las raíces de la revolución del 52 aún están latentes y que han permitido formar la única agrupación política que ha movido las bases estructurales de la sociedad boliviana y sabemos también que sus líderes han entendido nuestra realidad, han trabajado alrededor de ella y dejaron la estructura para que todos los gobiernos posteriores mantengan las bases de lo que surgió en las calles, con fisiles, con trabajadores, con mineros, con ciudadanos y con amas de casa, que pasaron a la historia porque hoy la ciudadanía se ha perdido en el privilegio de la modernidad, del no me importa y de la resignación, por todo ello esa sangre que debería correr por nuestras venas parece congelada. 

Concluyo citando al principal actor de la REVOLUCIÓN NACIONAL, el Doctor Víctor Paz Estenssoro quien al ser preguntado ¿Cómo fueron los primeros años de la revolución? ¿Bolivia estaba preparada para un cambio de esa magnitud? Respondió. Los primeros años de la revolución fueron realmente extraordinarios y, al mismo tiempo, llenos de problemas……..Por otro lado, surgieron problemas muy grandes, quizás porque era la primera revolución que se producía en América Latina desde la mexicana, en un contexto en que en los otros países prevalecían regímenes políticos que no eran revolucionarios, de modo que nosotros sufrimos una especie de aislamiento en los primeros tiempos……Había un desequilibrio entre las tareas a realizar y la gente con la capacidad requerida para la realización de esa tarea…….No fue tarea fácil cambiar estructuras que estuvieron en vigencia durante siglos y esto, por cierto, ocasionó un trastorno enorme en el proceso productivo…….En política, todas las armas se usan y en nuestro país, más que en ningún otro, no hay escrúpulo mayor en utilizar armas innobles para conseguir algunas ventajas políticas, y así lo hicieron con nosotros.“ (Ascarrunz Rodríguez pág. 67 y 68 La palabra de Paz Un hombre, un siglo) 

EN UN NUEVO ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN NACIONAL, LLAMO A LOS POLITICOS A DEPONER ACTITUDES Y CONSOLIDAR LA UNIDAD QUE TANTA FALTA NOS HACE. RESPETO Y ADMIRACIÓN A SUS GRANDES ACTORES. 

El autor es administrador de Empresas y Docente Emérito de la UMSA