Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Potosinos declaran “traidores” a legisladores que aprobaron contratos para la explotación del litio

Mientras que en La Paz un grupo de activistas ambientales instalaron un mitin de protesta fuera de la Asamblea Legislativa, quienes aseguraron que los proyectos afectarán a los bofedales de agua que están cerca del lugar de exploración.
10 de febrero, 2025 - 19:44
Compartir en:
Movilización de Comcipo en defensa del litio. Foto: Captura
Movilización de Comcipo en defensa del litio. Foto: Captura
@@PUBBLIXK

La Paz, 10 de febrero de 2025 (ANF). - ¡Arce, escucha, el litio no se vende! Con esas y otras arengas, una gran cantidad de personas de diferentes sectores sociales se movilizaron este lunes en la ciudad de Potosí, en defensa del litio. En un mitin de protesta, declararon traidores a los legisladores y a la dirigencia paralela de Comcipo afín al gobierno por aprobar los contratos con la empresa china CBC. 

“José Carlos Gutiérrez, Ronald huanca, Sara Vania Crespo, Tania Paniagua, Celia Salazar, Hernán Durán, Pedro Coro y Juan José huanca todos estos diputados que firmaron a favor de esos dos contratos, están siendo declarados como traidores al pueblo boliviano y al pueblo potosino”, afirmó uno de los dirigentes del Comité Civico Potosinista (Comcipo) contestatario.

La semana pasada, en una sesión irregular y con el respaldo de legisladores disidentes de Creemos y Comunidad Ciudadana (CC), la comisión de Economía Plural, Producción e Industria, de la Cámara de Diputados, aprobó el contrato entre YLB y la Empresa Hong Kong CBC Investment Limited, Sucursal Bolivia, el contrato de servicios para la producción de carbonato de litio. 

La masiva movilización recorrió las principales calles de Potosí y concluyó en un mitin en la plaza principal en el que determinaron varias conclusiones, entre ellas está declarar traidores a la dirigencia paralela de Comcipo afín al arcismo, compuesta por Edgar Borth y Javier Flores. 

Ambos dirigentes sostuvieron reuniones con los funcionarios de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) para socializar los contratos de litio, además instalaron mesas técnicas para absolver las dudas de los afines. Sin embargo, ese encuentro fue rechazado porque no se consultaron con los sectores afiliados al ente cívico. 

“Debemos declarar como traidores y enemigos a los ciudadanos que se dieron la labor de impulsar y dar luces para que se puedan aprobar estos contratos desde la ciudad de Potosí, estamos hablando del señor Edgar Borth, Javier Flores y todos los dirigentes que no asistieron a la marcha. Toda declaración que estos personajes vayan a hacer no tiene ninguna validez”, determinó el mitin.  

Al respecto, el presidente del Comcipo contestatario, Alberto Pérez, anticipó que las movilizaciones continuarán y en los próximos días se convocará a una reunión para definir qué acciones asumirá. Advirtió que, si no se paraliza el tratamiento de ambos contratos, sacarán al actual Gobierno. 

“Queremos decirle al señor Luis Arce, Potosí está en las calles y lo vamos a seguir haciendo. Si no retira estos contratos, si no se paraliza el tratamiento, discúlpenme, si hemos botado al expresidente Evo Morales, el siguiente va a ser el señor Luis Arce”, advirtió 

Más temprano, docentes y el sector administrativo de la Universidad Autónoma Tomas Frías (UATF) se movilizaron con la misma demanda. El rector de esa entidad académica, Pedro López, cuestionó que después de reiteradas exigencias recién les hicieron llegar los contratos de extracción de litio. 

“Hemos solicitado al Ministerio para que nos manden los contratos y hacer un estudio técnico, esta mañana hemos recibido los contratos para hacer el análisis correspondiente. Nosotros hemos invitado en diferentes ocasiones a YLB para tratar estos contratos, pero no se han hecho caso”, manifestó.

En ese mismo contexto, un grupo de activistas ambientales instalaron un mitin de protesta fuera de la Asamblea Legislativa, en la ciudad de La Paz, quienes aseguraron que los proyectos afectarán a los bofedales de agua que están cerca del lugar de exploración y que son usados por las comunidades campesinas para su consumo.  

/EUA//smr

Comentarios

Articulo sin comentarios

Opinión