BID DESPIDE 1997 Países pobres crecerán un 5% y tendrán una inflación del 9.5% --Gasto Público no debería aumentar en años electorales La Paz 26 dic (ANF) .- Los países de América Latina tendránun crecimiento del 5% y una inflación baja este año. No obstante los resultados no pueden ser motivo de euforia sino decautela. La región no ha superado del todo sus debilidades crónicas y el crecimiento señalado "podría no ser sostenible". El análisis corresponde al BID y advierte que el citado crecimiento permitirá que el ingreso per cápita promedio de la región se eleve cerca del 3%. La inflación promedio de América Latina en 1997 posiblemente será la más baja en varias décadas:12% en promedio (ponderando cada país por su población) o 9.5% para el país medio. En 1996 la inflación promedio fue del 18.5% y en 1995 era todavía del 27.7% para no mencionar los años anteriores cuando superaba 100%, señala el Banco. La región tendrá un crecimiento del 5% en 1997, uno de los mejores registros --junto con 1994-- desde los años anteriores a la crisis de la deuda, y sustancialmente por encima del 3.6% de 1996. El gasto público no debería aumentar durante los períodos de auge ni durante los años de elecciones, como ocurre en formamuy marcada en la actualidad. Los procesos de descentralizaciónno deberían reproducir las inestabilidades de las finanzas públicas del gobierno central. El potencial de crecimiento sostenible de la región, con las políticas económicas y las instituciones actuales, está máscerca del 4 que del 5%, según estimaciones contenidas en el Informe de Progreso Económico y Social del BID de 1997. "GRACIAS AL MODELO" El BID sostiene que sin duda el crecimiento sostenible es ahora mucho mejor que hace una década gracias a las reformas estructurales y macroeconómicas adelantadas por los países de la región en los últimos 10 años. Estas han permitido elevar cerca de dos puntos el crecimiento económico sostenible de largo plazo de la región. Asimismo han contribuido a resolver algunos de los problemas de inestabilidad macroeconómica más acuciantes, que se derivaban de la inestabilidad de los precios y los desórdenes fiscales. De hecho, la situación fiscal de AL. se hafortalecido notablemente. Los déficits fiscales de AL. no son sólo más pequeños que los de los países desarrollados cuando se miden como porcentajedel PIB, sino también cuando se miden con respecto a los ingresos tributarios, que obviamente son mucho más modestos en la región que en los países desarrollados. Las instituciones fiscales de los países de la región a pesar de haber logrado disminuir los déficit en contextos democráticos, no están exentas de debilidades. (EZB) 27-12-97 12:21XXXX