Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Ministro Ortiz revela que el verdadero libertador de Bolivia es el potosino Carlos Medinacelli Lizarazu

Oruro, 14 sep (ANF).- El ministro de la Corte Suprema de Justicia, Julio Ortiz Linares, reveló que cuenta con sólidos estudios documentados, para sostener que ni Simón Bolívar ni Antonio José de Sucre son los libertadores de Bolivia, sino que el verdadero héroe que permanece desconocido es
el co
14 de Septiembre, 2008
Compartir en:
Oruro, 14 sep (ANF).- El ministro de la Corte Suprema de Justicia, Julio Ortiz Linares, reveló que cuenta con sólidos estudios documentados, para sostener que ni Simón Bolívar ni Antonio José de Sucre son los libertadores de Bolivia, sino que el verdadero héroe que permanece desconocido es
el coronel Carlos Medinacelli Lizarazu, potosino de nacimiento, que habría consolidado la independencia del Alto Perú, hoy Bolivia, tras vencer al Ejército español definitivamente el 1 de abril de 1825.
“Esta no es una tesis ni una teoría, es una
verdad histórica que tiene su respaldo precisamente en las cartas escritas por Bolívar y Sucre a Medinacelli, es prueba irrebatible
y si alguien tiene que cuestionar no debe rebatirme a mi, sino a las pruebas, tendría que destruirlas y decir que son mentiras”, enfatizó.
Afirmó que las pruebas son fácilmente verificables y se encuentran en el Archivo Histórico Nacional y en la Casa Nacional de la Moneda, sugiriendo que el 1 de abril sea incluido en el calendario histórico de Bolivia como el verdadero “Día de la Independencia” y el 6 de Agosto mantener la celebración en homenaje al “Día de la suscripción del Acta de la Independencia”.
La autoridad judicial en su obra titulada “El libertador de Charcas”, publicada durante su mandato como ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de manera documentada sostiene que el verdadero libertador de Bolivia es
Medinacelli Lizarazu, antecesor del escritor Carlos Medinacelli, autor de la “Chaskañawi”.
Este héroe, que permaneció anónimo durante 183 años, según la documentación revisada por Ortiz,
venció la batalla en las márgenes del río Tumusla, provincia Nor Chichas de Potosí.
“En la obra se revela qué sucedió después de la batalla de Ayacucho hasta el 6 de Agosto de 1825, cuando se suscribe el Acta de la Independencia de Bolivia. Surge la pregunta: ¿Dónde nos liberamos? ¿Dónde comienza la guerra de los 15 años? Para terminar dónde, cuándo
y en qué fecha terminamos con el Ejército español. Esos datos no lo encontramos en ningún libro de la historia, tradicional, clásica y oficial”, sostuvo.
Insistió que con documentos puede respaldar su afirmación en sentido de que el potosino Carlos Medinacelli Lizarazu es el verdadero libertador del Alto Perú, a tiempo de reconocer que su producción bibliográfica desata y desatará polémica, pero, se mostró predispuesto a defenderla instando
a los bolivianos
a tener el valor suficiente de reconocer la realidad
histórica que no puede permanecer en el olvido.
“La investigación viene de hace varios años cuando yo era joven, estudiaba en la facultad de Derecho de Potosí y en 1972 visité por primera vez la localidad de Tumusla, cuando mi hermano era director de una escuelita, ahí con motivo del 1 de Abril, hicieron una dramatización de esta batalla, donde estuvieron las principales autoridades de Potosí, entre ellos el prefecto de entonces que se sorprendió bastante, él hizo que se publicara
la dramatización en el periódico Presencia”, afirmó.
La noticia cundió en el país y los familiares de Medinacelli escribieron una carta a mi hermano,
acompañando la misma con varios documentos, en ella pedía que la batalla debía ser de conocimiento público, accedí a los documentos y realmente son sorprendentes y esto no puede permanecer en el misterio.
Ya en 1995 Ortiz, en su calidad de juez de la Corte Superior de Justicia de Potosí,
emprendió con más seriedad la investigación y asegura que la revisión de documentos le permiten afirmar que Bolívar y Sucre no participaron en ninguna de las acciones militares independentistas, como es el caso de Sucre que sólo llegó hasta Potosí, esperó las noticias de la Batalla de Tumusla y tras enterarse del triunfo se trasladó a Chuquisaca para preparar la asunción del primer presidente de Bolivia como fue el general Simón Bolívar.
“El fue presidente de una nación a la
que no conocía, una nación a la que nada material había aportado. Esta parte histórica la llevamos al libro”, concluyó.
//JLQ//


Etiquetas