Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Ministerio de Salud creara red de gestión de calidad hospitalaria


La Paz, 2 MAR (ANF).- El Proyecto Nacional de Calidad en Salud (PRONACS) podrá en vigencia hasta abril con una resolución ministerial la red de gestión de calidad en todos los centros hospitalarios del país que incluye auditoria medica, servicio, programas y políticas que permitan al usuario atención con dignidad y respeto a sus derechos.
2 de Marzo, 2008
Compartir en:

La Paz, 2 MAR (ANF).- El Proyecto Nacional de Calidad en Salud (PRONACS) podrá en vigencia hasta abril con una resolución ministerial la red de gestión de calidad en todos los centros hospitalarios del país que incluye auditoria medica, servicio, programas y políticas que permitan al usuario atención con dignidad y respeto a sus derechos.
El responsable del Área de Calidad y Auditoria en salud, Javier Luna Orozco, en una entrevista con ANF dijo que se trata de 12 manuales, guías e incluso instituciones que buscan revolucionar los cambios en el área de salud.
Destacó: el Manual de Auditoria en Salud y Norma Técnica, Manual de Evaluación y Acreditación de Establecimientos en Salud y Autorización de Profesionales para Trasplante Renal, Norma Técnica del Expediente Clínico, Gestor de la Calidad y el Instituto Medico de Conciliación y Arbitraje, entre otros.
El éxito de la iniciativa —dijo— “dependerá
de los esfuerzos conjuntos que seamos capaces de llevar adelante todos los profesionales y técnicos de la salud, gobiernos prefecturales, municipales y organizaciones comunitarias, verdaderamente interesados en el bienestar y superación del nivel de vida del ciudadano boliviano”.
Con elPRONACS se busca una acreditación o certificación, aval que es otorgado por el Estado y garantiza la calidad de los hospitales y centros de salud para atender a los usuarios.
En Bolivia existen aproximadamente 100 hospitales de tercer nivel entre público y privados —que son centros que tienen todas especialidades medicas—, de segundo nivel —con especialidades básicas—
cerca de 240 hospitales y de primer nivel—corresponde con la atención ambulatoria—cerca de 3.000.
Los hospitales de tercer nivel acreditados para transplantes de riñones son: El Hospital Obrero de La Paz,—auque no pude realizar transplantes—, la Clínica Asunción de La Paz, Centro Médico Quirúrgico Boliviano Belga, Caja Petrolera de Salud de Cochabamba y el Hospital Boliviano Japonés de Santa Cruz, Clínica Foianini y la Clínica Niño Jesús.
El plan incluye desde el equipamiento de servicios, hasta recursos humanos bien calificado para que puedan aplicar las normas que entraran en vigencia.
Las guía básica de conducta medico sanitaria, será de tamaño bolsillo donde se explicara con claridad las normas que debe cumplir, la actitud ante los pacientes para evitar problemas de maltrato, acusaciones e insatisfacciones.
Se designaran a más de 3.000 gestores de la calidad—previa capacitación profesional— en todo el país encargados de realizar un control interno en cada hospital del país.
En forma simultáneamente luego cada uno supervisara a otros centros médicos, ajenos, para mejorar constantemente la evaluación y acreditación sanitaria.



“Esta persona visitara desde la cocina, el quirófano, consultorios externos en todas las unidades de servicios viendo que se cumplan los servicios de salud en base a indicadores que se tienen que identificar”, dice Luna Orozco.
Se pretende visualizar las debilidades, sus defectos o los
elementos que deben ser corregidos.
Las faltas sancionadas administrativas y jurídicas serán aplicadas, según las normas en vigencia, pero antes que ello, se busca la prevención para evitar errores
Se pondrá en vigencia el Instituto Medico de Conciliación y Arbitraje para dilucidar los conflictos de mala praxis medica o denominada comúnmente como negligencia medica.
Además de la norma técnica para el manejo del expediente clínico. Esta se traduce en la obtención del consentimiento informado que tiene que dar el paciente el médico para cualquier tratamiento médico.
RED: La red se extenderá desde el Ministerio de Salud y Deportes, hasta el nivel local operativo de los establecimientos de salud y los Servicios Departamentales de Salud (SEDES) y gerencias de la red.
También traza líneas de relación funcional con los 327 municipios y las direcciones Locales de Salud (Dilos) y la organización propia de la participación social, propuesta en el Modelo de Gestión Familiar Comunitaria Intercultural(SAFCI).
“Desde luego los derechos son exactamente los mismos para todos—dice Luna Orozco —, y las personas somos exactamente iguales, entonces no se concibe que puedan haber servicios o establecimientos de salud de distinta calidad”.
//JVV/mqt//

Etiquetas