Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Las diversas acepciones de la condena social plasmadas en la "Polisemia de la Co

ANF D1024 21:49:51 25-08-2004 var GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ. Las diversas acepciones de la condena social plasmadas en la "Polisemia de la Condena". Este jueves en el Modesta Sanginés La Paz, ag. 25 (SIM/GMLP).- "Polisemia de la Condena" cuentos del abuelo de mi abuelo, es la obra del género experimental que será presentada, del jueves 26 al domingo 29 de agosto, en el teatro Modesta Sanginés de la Casa de la Cultura, por el elenco estable del Departamento Nacional de Teatro. Esta obra que explora un poco del espíritu humano y su miedo a la diferencia, inicia su temporada a partir de las 19:30. Argumento La propuesta teatral planteada por este elenco nacional, es una adaptación libre del dramaturgo, Antonio Reque Ascimani, basada en la recopilación de cuentos de tradición oral andina, realizada por los alumnos de la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés. Polisemia de la Condena muestra, en 60 minutos de acción dramática, las diferentes acepciones y variaciones de la condena social frente al amor. El argumento se desarrolla a partir de la historia del amor apasionado de Marcelino (personaje central) por Juanita quien tiene en su pasado la sombra de su finado conyugue Pedro. Entre medio aparece como de la nada, el Tata Danzante, figura mitológica de la cultura andina, quien voluntariamente decide ser condenado a morir danzando. La historia central va mezclando, indistintamente, otras historias de condena social mediante 15 personajes secundarios como, la Abuela, Niños enlutados, Viuda, Tata Cura y otros, en medio de la fantasía de la mitología del los andes, que muestran a través del trabajo de los actores, la intolerancia como alternativa de organización social y cultural, regida por la concepción de la culpa. Según el autor, Antonio Reque "...El valor Principal de esta obra, radica en que la misma se constituye en una construcción social y cultural intergeneracional que iniciaron nuestros ancestros, y que hoy en esta puesta en escena teatral, se demuestra que este proceso creativo no está muerto por lo que no debemos condenarlo al olvido." Elenco El reparto para esta presentación esta conformado de la siguiente manera: Adalía Auzza, en el papel de Juanita; Ramiro Vargas, interpreta a Marcelino y al Condenado; Isabel del Granado como la Abuela, pobladora y niña enlutada; Deisy Revollo es la Mujer, Viuda; Wilfredo Vásquez protagoniza al Tata danzante, pedro y Poblador; todos ellos junto a los artistas invitados, Luz Amparo Gómez, del Taller Nacional de Teatro y Rodrigo Mendoza del Teatro "Los Cirujas". La dirección y puesta en escena esta a cargo de Antonio Reque Ascimani. La obra corresponde al género experimental, por el tipo de narrativa teatral que plantea, misma que rompe con la forma, en la que hasta el momento se ha desarrollado el teatro en nuestro medio. La mezcla de efectos de iluminación y escenografía de objetos, que es el aspecto fuerte que acompaña a la narrativa literaria, generan una propuesta novedosa y particular.---------------------------------------------------------------- ESTE ES UN BLOQUE DE INFORMACION INSTITUCIONAL. NO COMPROMETE LA LINEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DE LA AGENCIA DE NOTICIAS FIDES (ANF).
25 de Agosto, 2004
Compartir en:
ANF D1024 21:49:51 25-08-2004var GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ.Las diversas acepciones de la condena social plasmadas en la "Polisemia de la Condena". Este jueves en el Modesta SanginésLa Paz, ag. 25 (SIM/GMLP).- "Polisemia de la Condena" cuentos del abuelo de mi abuelo, es la obra del género experimental que será presentada, del jueves 26 al domingo 29 de agosto, en el teatro Modesta Sanginés de la Casa de la Cultura, por el elenco estable del Departamento Nacional de Teatro. Esta obra que explora un poco del espíritu humano y su miedo a la diferencia, inicia su temporada a partir de las 19:30.ArgumentoLa propuesta teatral planteada por este elenco nacional, es una adaptación libre del dramaturgo, Antonio Reque Ascimani, basada en la recopilación de cuentos de tradición oral andina, realizada por los alumnos de la carrera de Literatura de la Universidad Mayor de San Andrés. Polisemia de la Condena muestra, en 60 minutos de acción dramática, las diferentes acepciones y variaciones de la condena social frente al amor.El argumento se desarrolla a partir de la historia del amor apasionado de Marcelino (personaje central) por Juanita quien tiene en su pasado la sombra de su finado conyugue Pedro. Entre medio aparece como de la nada, el Tata Danzante, figura mitológica de la cultura andina, quien voluntariamente decide ser condenado a morir danzando.La historia central va mezclando, indistintamente, otras historias de condena social mediante 15 personajes secundarios como, la Abuela, Niños enlutados, Viuda, Tata Cura y otros, en medio de la fantasía de la mitología del los andes, que muestran a través del trabajo de los actores, la intolerancia como alternativa de organización social y cultural, regida por la concepción de la culpa.Según el autor, Antonio Reque "...El valor Principal de esta obra, radica en que la misma se constituye en una construcción social y cultural intergeneracional que iniciaron nuestros ancestros, y que hoy en esta puesta en escena teatral, se demuestra que este proceso creativo no está muerto por lo que no debemos condenarlo al olvido."Elenco El reparto para esta presentación esta conformado de la siguiente manera: Adalía Auzza, en el papel de Juanita; Ramiro Vargas, interpreta a Marcelino y al Condenado; Isabel del Granado como la Abuela, pobladora y niña enlutada; Deisy Revollo es la Mujer, Viuda; Wilfredo Vásquez protagoniza al Tata danzante, pedro y Poblador; todos ellos junto a los artistas invitados, Luz Amparo Gómez, del Taller Nacional de Teatro y Rodrigo Mendoza del Teatro "Los Cirujas". La dirección y puesta en escena esta a cargo de Antonio Reque Ascimani.La obra corresponde al género experimental, por el tipo de narrativa teatral que plantea, misma que rompe con la forma, en la que hasta el momento se ha desarrollado el teatro en nuestro medio. La mezcla de efectos de iluminación y escenografía de objetos, que es el aspecto fuerte que acompaña a la narrativa literaria, generan una propuesta novedosa y particular.----------------------------------------------------------------ESTE ES UN BLOQUE DE INFORMACION INSTITUCIONAL. NO COMPROMETE LA LINEA INFORMATIVA Y EDITORIAL DE LA AGENCIA DE NOTICIAS FIDES(ANF).

Etiquetas