ANF B2006 10:58:46 27-02-2004VAR ALEMANIA-CAMBA-COLLA.La voz de un camba y un colla: "Hay que desterrar el regionalismo".Dusseldorf, Alemania, FEB 27 (ANF).- Edwin Pérez Uberhuaga.- En Wuppertal y Essen un camba y un colla muestran diferentes puntos de vista sobre la realidad de Bolivia, pero coinciden en que hay que desterrar el regionalismo y buscar la unidad dentro y fuera de Bolivia.Ambos son dos compatriotas exitosos que en ocasiones encabezan las comparsas de tobas, tinkus, caporales o morenos en los carnavales de Europa, dirigen la Asociación Amigos de Bolivia o se desenvuelven en una sociedad cada vez más intercultural.Víctor Hugo Vaca (VV) es un cruceño de 35 anos de edad. Está casado con la alemana Patricia Weber, tiene dos hijos en Wuppertal y trabaja como ingeniero en seguridad industrial en la compañía RWE Umwelt de Colonia.Tommy Pozo Vila (TP) es un paceño de 32 años que prepara su tesis de Doctorado en Ingeniería Química en Essen, donde además es ayudante de cátedra y uno de los estudiantes latinoamericanos mas destacados. Estos son los testimonios captados por separado en sus respectivas ciudades.EPU.- Cual es su evaluación personal de la presencia boliviana y latinoamericana en el Carnaval de Dusseldorf?VV.- Me gustó mucho porque hubo un reencuentro entre compatriotas residentes en varios países de Europa y sobre todo con el grupo Kantuta de Hamburgo, a cargo de Julio Aspiazu. Eso se debió a que el año pasado hubo el primer Carnaval de las Culturas en Hamburgo y Bolivia obtuvo el primer premio con la danza de los Tobas. Esa vez asistieron grupos de Dusseldorf, Stuttgart, Holanda y otros.TP.- Poco a poco cumplimos nuestro objetivo de invertir en Bolivia para generar productividad y a la vez defender nuestro patrimonio cultural. Por ejemplo, hasta ahora hemos adquirido trajes auténticos por un valor entre 40 a 50 mil dólares, con los que nos presentamos en muchas actividades culturales en la región. Somos co-fundadores del carnaval en Essen, participamos en el carnaval de Oberhausen y otros países y apoyamos obras sociales en Bolivia y Ecuador.EPU.- Cual es su criterio respecto a lo que sucede hoy en Bolivia?VV.- Estuve hace unas semanas, después de dos años, y encontré al país un poco mejor. Existe optimismo por lo que hará el presidente Carlos D. Mesa. La ciudad de Santa Cruz esta saliendo del caos y tiene mucho más orden. Lo negativo es que la criminalidad creció y hay el temor de salir de noche.Creo que la causa es la pobreza. En Santa Cruz alguna gente se acostumbró a tener dinero fácil con el narcotráfico, pero hoy tiene que sudar tres veces mas para conseguirlo. Por eso también ahora se ha incrementado la migración de cruceños en el mundo.TP.- En octubre del 2003 hemos enviado una carta en solidaridad con Bolivia, rechazando la violencia y apoyando el proceso democrático. Como no hubo golpe de Estado, todo el mundo se asombró. En Alemania se ha informado mucho y los medios coincidieron en que en Bolivia hay conciencia democrática. Se sabe que hay muchos problemas, que la riqueza no esta bien repartida, pero son cosas que se pueden arreglar con una base democrática y negociando. EPU.- Que opinan del regionalismo en Bolivia?.VV.- Ha crecido de nuevo. Yo nunca lo tome en serio, pero ahora en las calles de Santa Cruz se habla mucho. De manera directa o no, la gente cree que Evo Morales hizo crecer el regionalismo al hacer huelgas y bloqueos en el Chapare, cerrando la única carretera decente del país e impidiendo la exportación de productos del oriente. Ahora que se ha derrumbado un puente la gente dice "A Evo se le cayó el chantaje?. Por eso, pequeños partidos, como la Falange, retoman fuerza estimulando injustamente el odio hacia los collas.TP.- El regionalismo no tiene que ser destructivo, sino constructivo. Hay que desarrollar Bolivia en base a nuestra diversidad. Muchos no piensan que nuestra variedad es una riqueza y no un problema. En la ex-Yugoslavia tampoco lo entendieron y dieron lugar a una guerra terrible. Hay que evitar la violencia en Bolivia. Todos somos uno.EPU.- Hace poco, la comunidad boliviana en Ginebra (Suiza), creó la Fraternidad Camba-Colla como un gesto de unidad. ¿Qué piensan al respecto?.VV.- Es una buena idea. En nuestra agrupación da igual si uno es camba, colla o chapaco, lo importante es la difusión de la cultura del país, en base a la unidad de los bolivianos, captando nuevas nacionalidades y forjando nuevas generaciones. Como yo nunca tuve regionalismo, no lo voy a transmitir a mis hijos. TP.- El nombre de la Fraternidad es muy provocativo y pone un poco de sal en una pequeña herida. Es muy importante que se pueda demostrar un trabajo conjunto y nosotros lo hacemos con éxito: nuestro presidente es cruceño, yo soy paceño y el impulsor de la presencia folklórica, Julián Arias, es orureño. EPU.- Beatriz Estrada, que reside en Bélgica, ha logrado en Alemania varias firmas en respaldo a las gestiones para el acceso de Bolivia al mar. ¿Qué piensan ustedes?VV.- Es bueno hacer ese planteamiento, pero yo creo que Chile nunca aceptará eso y no cederá ni un pedazo del desierto de Atacama. Hay organizaciones cruceñas que piden que se construya infraestructura en Puerto Bush para exportar nuestros productos a través del río Paraguay, y creo que puede ser una buena alternativa.TP.- Observamos muy de cerca las gestiones del presidente Mesa y estamos en alerta para brindar el apoyo necesario como bolivianos dentro y fuera del país. El mar es una reivindicación justa que es irrenunciable. //EPU/wpt//