ANF B2978 17:50:17 16-06-2002INT SANTA CRUZ-DíLAR-SUBIDAEl dólar sube en Bolivia pero se cotiza menos en la economía globalSanta Cruz, Jun. 16 (ANF).-Mientras el dólar sube en Bolivia y el boliviano se deprecia, en Estados Unidos su cotización tiende a bajar. Si el dólar sube en Bolivia no hay porqué temer, según el analista Marco Antonio del Río, y más bien resulta positivo en el contexto económico actual del país: recesivo y con tasas de inflación negativas en algunos meses. "Que el dólar suba significa que hay una mayor demanda y eso hace que en realidad la crisis no sea tan grave como podría serlo en otro contexto", comentó.Del Río se refiere a la experiencia que dejó la década del ochenta cuando el cambio del dólar subía constantemente porque se disparó un proceso inflacionario y por la escasez del billete verde. Por ese entonces, la gente estaba muy acostumbrada a asociar la subida del dólar con una situación de inestabilidad económica. Ahora la subida del dólar refleja que hay mayor demanda, mayor movimiento económico, la economía boliviana depende mucho de bienes importados para viajes, para consumo y para inversión y como se requiere importar con frecuencia hay una permanente expansión de demanda de divisas y por lo tanto "es natural que el tipo de cambio vaya subiendo". Una baja en la cotización del dólar significaría que se empieza a exportar más bienes que aquellos que se importa de otros países, o bien existe una entrada muy importante en flujos de capital. Pero fuera de las fronteras bolivianas, el dólar tiende a ser menos cotizado. Una nota publicada por el Wall Street Journal señala que la "reciente caída del billete verde supone un hito para Wall Street y para quienes invierten en Estados Unidos".Ahora a los inversores se les aconseja mantener el 20 por ciento de su cartera en valores extranjeros -que no sea el dólar- antes se recomendaba que sólo fuera el 10 por ciento. Los inversores que en enero de 2002 hubiesen trasladado sus inversiones a activos denominados en euros, han logrado en estos meses un rendimiento adicional del 5.5 por ciento por encima de lo obtenido en dólares y si la tendencia se mantuviera, la rentabilidad adicional del euro sería del 11.3 por ciento en todo el año. Ahora los inversores han puesto sus ojos en la comunidad europea y los mercados en desarrollo como Asia y Sudamérica, que en algún momento fueron considerados demasiado arriesgados para el inversor medio, también están siendo recomendados como parte pequeña, pero clave, de la cartera.Sin embargo, Bolivia se encuentra eximida de esta coyuntura que podría beneficiar al resto de los mercados sudamericanos con la llegada de nuevas inversiones.Según el analista económico Marco Antonio del Río, una de las causas para ser eximida es que la economía boliviana no cuenta con un mercado de capitales importantes para inversión bursátil, compra de acciones, bonos y otros; de existir podría haber un enorme flujo de capital de esa economía hacia la nuestra, habría una expansión de la oferta de divisas y el cambio del dólar tendría una tendencia a la baja. "No estamos en condiciones de aprovechar esta coyuntura, no nos beneficia para nada", comentó.Según Del Río no hay una cultura económica con tendencia a cotizar en bolsa, a conformar sociedades anónimas y lo más indispensable: que la cultura empresarial empiece a ser más transparente en sus estados financieros y que esté dispuesta a presentarlas a cualquier ciudadano que tenga interés en comprar sus acciones o sus bonos; y para ello no sólo tendrán que pasar muchos años, sino "décadas". (SLG/CQF)