
La Paz, 13 Mar. (ANF) - Domitila Chuingara, una líder innata de la clase obrera minera, plasmó su obra no sólo con su lucha y conducta sindical, sino con su aporte intelectual. Recibió el reconocimientos de escritores de renombre y obtuvo varios premios, tanto nacionales como internacionales.
La vida de ésta valerosa mujer, quien falleció este martes a los 75 años en la ciudad de Cochabamba, quedará grabada en la historia de Bolivia.
7 de Mayo de 1937.- Nace Domitila Chungara en el campamento minero de Siglo XX en Potosí. Su madre era de la ciudad de Oruro y su padre fue dirigente obrero, quien fue apresado por sus actividades sindicales.
1947.- Muere su madre. Se hace cargo de sus cinco hermanas por ser ella la mayor. Aún no había ingresado a la escuela por problemas económicos.
1952.- Se casa con un trabajador minero. Fue madre de siete hijos. Cinco años después la familia se traslada a Llallagua en el departamento de Potosí.
1961.- Es Secretaria General del Comité de Amas de Casa del Distrito Minero, organización que tuvo una importante influencia en los acontecimientos políticos de Bolivia.
1967.- Sobrevive la masacre minera de San Juan ejecutada por el entonces presidente, general René Barrientos, como respuesta a las reivindicaciones de los trabajadores.
1975.- Asiste a la Conferencia del Año Internacional de la Mujer en México, invitada por las Naciones Unidas.
1979.- Domitila junto a otras cuatro esposas de mineros, hacen una huelga de hambre, a la que se unieron miles de personas, reclamando la amnistía política y la liberación de los dirigentes mineros presos.
1982.- Conoce a Gabriel García Márquez en la entrega del nobel de Literatura en Estocolmo. Posteriormente vuelve a Bolivia.
1984.- Pierde el útero y la matriz por complicaciones cabnerígenas.
1999.- Médicos cubanos le extirpan un cáncer del seno derecho.
2004.- Crea el Movimiento Guevarista, agrupación política que pretende representar la lucha del pueblo.
2005.- Es nominada para el Premio Nobel de la Paz 2005 junto con Ana María Romero y Nicolasa Machaca, entre 1.000 mujeres destacadas del mundo.
2008.- Le diagnostican cáncer en el pulmón derecho.
9 de marzo de 2012.- Fue internada en el Hospital Viedma de Cochabamba debido a deficiencias pulmonares.
13 de marzo de 2012.- Fallece a la una de la mañana debido a complicaciones pulmonares y renales.
Domitila Chungara fue autora de dos libros, que son el testimonio de su vida: "Si me permiten hablar…”, editado por Moema Viezzer en México (Sixlo XXI Editores), en 1978. y "¡Aquí también Domitila!”, editado por David Acebey, en Mexico (Siglo XXI Editores), en 1985.
La legendaria dirigente de las amas de casa de Siglo XX fue una motivación para el escritor uruguayo Eduardo Galeano, quien la visitó en Cochabamba y escribió sobre ella en su trilogía Memorias del Fuego.
"Domitila grita contra los asesinos, desde lo alto del muro de un cementerio. Ella vive en dos piezas sin letrina ni agua, con su marido minero y siete hijos. El octavo quiere salir de la barriga. Por insultar al ejército boliviano se la llevan presa. Un militar le escupe la cara, ella le escupe la cara y él le da una patada. “Le di un sopapo. Me apretó mi cuello y estaba por ahorcarme. Del puño lo había agarrado y lo había estado mordiendo... Tuve un asco terrible al sentir en mi boca su sangre”, dice Domitila. “Cuando me desperté como de un sueño, había estado tragándome un pedazo de mi diente. Entonces noté que el tipo me había roto seis dientes”. La encierran en prisión y sobre la tierra fría nace y muere su hijo” describe Galeano la masacre ejecutada por la dictadura militar de Barrientos
//MPM/jlz//