28 de enero, 1997 - 19:55
NUEVO CODIGO DE MINERIA Delega más responsabilidades al Ejecutivo La Paz 28 ene (ANF) .- En opinión de expertos en minería, el proyecto de Código de Minería presenta más ventajas que desventajas para esta industria tradicional en el país. Uno de los beneficios básicos es que el nuevo código es esencialmente administrativo, donde la reglamentación de la actividad minera estará a cargo sólo del Poder Ejecutivo y sus instituciones competentes. En el anterior código -vigente- participan paralelamente el Ejecutivo y el Poder Judicial. No obstante, se hace observaciones en cuanto a la presenciaprivilegiada de COMIBOL en el espectro minero. La empresa estatal cuenta con aproximadamente 2.400 concesiones por efectode la nacionalización de las minas y los otorgados de la reserva fiscal. Se dijo que esta situación, práticamente "inmovilizaría" el15 por ciento de la región mineralizada del territorio nacional. Siendo propietaria de concesiones, la Corporación Minera continuará licitando éstas, aunque en un tiempo que nadie define, de acuerdo a lo ocurrido en el último tiempo. También se observa la prohibición de explotación de los prospectos cercanos a poblaciones, caminos y líneas de energía.Se señala que están cercanos a estos puntos prohibidos varios proyectos como el Cerro Rico de Potosí (plata), San José en Oruro (zinc), Llallagua y Uncía (estaño) y Santa Cruz (grava, arena, arcilla, piedra de construcción). La elección del Superintendente de Minas, por efecto de lasreformas en el sector público se contrapone a la Ley 1455 de Organización Judicial que está en marcha. No se sabe a ciencia exacta el futuro del Juez de Minas. LO ONEROSO El proyecto del código asigna un pago de entre 25 a 100 dólares por cuadrícula (25 Hectáreas), lo cual es oneroso para los mineros chicos que, al cabo de 10 años ese pago subirá a 100 dólares por cada cuadrícula. Esta medida pareciera buena porque el pago por concesión evitará el acaparamiento de tierras mineras obligando a los mineros a trabajarla. MUCHAS LEYES El proyecto del código que se encuentra en la agenda de trabajo del Senado Nacional fue objeto de un "vía crucis" desdeFebrero de 1994 ante deficiencias de los anteriores instrumentos del sector. El nuevo código también es observado porque demuestra la inestabilidad del país en materia legal minera. En los últimos 6 años se han aprobado 8 instrumentos legales para el sector. (uno cada año y medio). Fueron aprobados la Ley 1243 el 11 de Abril de 1991; Ley 1297 el 27 de Noviembre de 1991; el Decreto Supremo 23059 el 13de Febrero de 1992; el DS. 23369 el 22 de Diciembre de 1992; elDS. 23394 el 3 de Marzo de 1993; la Ley 1606 el 11 de Diciembrede 1994; el DS. 24299 el 20 de Mayo de 1996 y; la Ley 17312 el 11 de Noviembre de 1996.(EZB) 28-01-97 19:37XXXX