Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Cultura Kallawaya conmemoró 25 años de fundación de la capital Curva

La Paz, 14 May. (ANF).- Los sacerdotes y maestros de la cultura Kallawaya conmemoraron 25 años de fundación de la Segunda Sección Municipal, Capital Curva de Lagunillas Tilinguaya-Charazani, provincia Bautista Saavedra.
14 de Mayo, 2008
Compartir en:
La Paz, 14 May. (ANF).- Los sacerdotes y maestros de la cultura Kallawaya conmemoraron 25 años de fundación de la Segunda Sección Municipal, Capital Curva de Lagunillas Tilinguaya-Charazani, provincia Bautista Saavedra.
El reconocido médico neurópata kallawaya, Toribio Tapia Valencia, el maestro kallawaya René Llaves Calle destacaron la promulgación de la Ley 13 de mayo de 1983, gobierno del ex presidente Hernán Siles Zuazo, que reconoce a Curva como la capital de esta cultura milenaria y el título de “Patrimonio Oral e Inteligencia de la Humanidad”, otorgado por la UNESCO en noviembre de 2003, en París Francia.
La cultura kallawaya es de ascendencia Kollana de los sillares del Imperio Kolla Aymara de Tiwanakota ancestral, que tuvo mayor relevancia en el imperio Inca, donde los kallawayas eran los principales asesores de los emperadores incaicos.
Asimismo, la cultura Kallawaya está relacionada con la denominación que dieron los incas a Bolivia, Kollasuyo que quiere decir “País de los Médicos”. De ahí, que los andinos registran a los Kallawayas como: Herbolarios originarios de la tierra sagrada de la medicina y reconocidos por su linaje dentro de la jerarquía de los médicos tradicionales.
La provincia Bautista Saavedra, antiguamente fue parte del territorio ocupado por el Kurakazgo de los Kallawayas (uno de los señoríos aymaras). Durante la colonia formó parte del repartimiento de Larecaja y en 1948, fue creada como provincia en homenaje a Bautista Saavedra, ex presidente de la Republica de Bolivia.
Su capital Villa general Pérez, tradicionalmente conocida como Charazani, donde se enfatiza el origen de los médicos herbolarios Kallawayas, otras comunidades están dedicadas principalmente a la agricultura sin dejar la producción artesanal (tejidos y cerámicas).
Los Kallawayas, son exitosos en el tratamiento de afecciones como la tuberculosis, reumatismos y diarreas. Tratan también problemas de hígado, riñones, corazón y otro tipo de dolencias denominadas “enfermedades del viento y de los relámpagos”. Sus conocimientos son transmitidos de padres a hijos varones. Las mujeres Kallawayas
ayudan en los partos.
PLANTAS EMPLEADAS: La hoja de coca es una de las plantas de mayor uso entre los Kallawayas, a la que otorgan condición sagrada por sus propiedades nutritivas y espirituales. También utilizan otras plantas que crecen a 3.800 metros de altura, en sus propias regiones como: La wachanka, Llalli wangu (espina colorada), La sawila (aloe), Andrés walla (parkii) y el árbol de copaiba.
Estas hierbas son utilizadas para la elaboración de las medicinas naturales como: jarabes, cremas y algunos preparados para los mates o infusiones. A esto se suman algunas especies de animales deshidratados.
RITUALES: Agosto, es el mes preferido por los Kallawayas para realizar sus rituales, los días lunes, miércoles y jueves, cuando el cielo y la tierra permiten una mayor comunicación con los espíritus. Las ofrendas, se la realiza en las montañas y los cerros, pueden incluir alimentos, animales, lanas de colores, vino dulce y claveles (representan deseos).
Las mesas rituales son de tres categorías: blancas, grises y negras en ofrenda a la Pachamama y Achachilas.
LA MESA BLANCA: La blanca es la que permite resolver los problemas de salud. LA MESA GRIS: Las grises purifican el ajayu (espíritu) para hacer limpias. LA MESA NEGRA: Las negras son para devolver las desgracias a quien las ha causado
//JLZ// .


Etiquetas