Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Campesinos tomaron finca de Franz Tamayo; Gobierno evita el tema.

ANF C3433 15:22:02 08-06-2006 DEF TOMA-TIERRAS-FRANZ-TAMAYO. Campesinos tomaron finca de Franz Tamayo; Gobierno evita el tema. La Paz, Jun. 08 (ANF).- La finca y colina de Yaurichambi, ubicada en el cantón Peñas de la Provincia Los Andes, de propiedad del poeta y escritor Franz Tamayo, fue tomada por los campesinos del altiplano, sin embargo, el gobierno optó por evadir el tema y no pronunciarse al respecto, a pesar de la existencia del Decreto Supremo 11338 que declara a esas tierras como monumento nacional. Franz Bascopé, nieto de Franz Tamayo, denunció, este jueves, el constante avasallamiento que sufre la propiedad de su padre y el atropello que es víctima su familia, que fue obligada a abandonar esa propiedad por presión de los campesinos que destrozaron la casa que heredaron tras la muerte del reconocido escritor que falleció hace 50 años. "Esta propiedad está siendo invadida por presión de un grupo de campesinos que está a la cabeza de Mario Jauregui y hermanos, lamentablemente han destrozado la casa, roto los vidrios y robaron los medidores de luz. Nada queda ya de lo que era la hacienda cuando vivía Franz Tamayo, parece que hubiera habido una revolución... Queremos que se respete esa propiedad que es patrimonio nacional, pero nadie hace nada", dijo Bascopé en una entrevista con la agencia ANF. El ex presidente Hugo Banzer Suárez aprobó, 8 de febrero de 1974, el decreto supremo 11338 que declarar monumento nacional a la hacienda de Franz Tamayo y encomienda a la Prefectura de La Paz su protección y conservación, por lo que el ministro de Educación debía ser el encargado de ejecutar y cumplir esta disposición. La ministra de Justicia, Casimira Rodríguez, consultada sobre si conoce esta situación y hará algo en el tema Franz Tamayo, respondió: "Bueno prefiero yo evitar cualquier respuesta por el momento". Rodríguez se limitó a señalar que en estos momentos de cambio se debe hacer una diferencia entre los que tienen tierras de gran extensión y los que no ni un sólo pedazo. "Creo que la tierra es lo que nos puede dar la vida a todos y la mejor manera es la distribución justa entre todos y para todos de manera igualitaria". Por su parte, el dirigente campesino del Movimiento al Socialismo, Román Loayza, afirmó que si la familia Tamayo no se considera terrateniente y no acapara muchas hectáreas de tierra, los campesinos se abstendrían de atropellar e invadir esos predios. "Pero se tiene que distribuir entre los que no tienen las tierras ociosas y vacantes, eso tiene ser distribuido se tiene que dejar de acaparar, ya no hay el pretexto del forraje y las vacas turistas, se tiene que redistribuir entre los campesinos y los pobres", dijo. PERFIL: Franz Tamayo nació en la ciudad de La Paz el 28 de febrero de 1879 (en pleno conflicto internacional con Chile), y murió el 29 de julio de 1956. Sus padres fueron Isaac Tamayo, Franz Tamayo. Franz Tamayo fue educado por profesores particulares nunca fue al colegio ni a la universidad, pero obtuvo su título de abogado en un examen de excepción rendido en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Después de esto viajó a Europa, donde estudió filosofía, literatura y ciencias políticas como estudiante libre. Entre sus trabajos literarios destacan "Scherzzos", "La Prometheida" y "Los nuevos Rubayat", siendo la poesía el género que más cultivó. También es autor de "Creación de la Pedagogía Nacional", obra publicada en 58 artículos para el periódico paceño "El Diario". Una de las temáticas más importantes de su pensamiento está constituida por la cuestión de la raza. Tuvo una activa participación en la política nacional, habiendo fundado el Partido Radical y siendo elegido, en plena Guerra del Chaco, Presidente de Bolivia, pero nunca pudo ejercer este cargo, ya que la elección fue anulada por el "Corralito de Villamontes" efectuado por Germán Busch y David Toro contra el presidente Salamanca. //JLZ// .
8 de Junio, 2006
Compartir en:
ANF C3433 15:22:02 08-06-2006DEF TOMA-TIERRAS-FRANZ-TAMAYO.Campesinos tomaron finca de Franz Tamayo; Gobierno evita el tema.La Paz, Jun. 08 (ANF).- La finca y colina de Yaurichambi, ubicada en el cantón Peñas de la Provincia Los Andes, de propiedad del poeta y escritor Franz Tamayo, fue tomada por los campesinos del altiplano, sin embargo, el gobierno optó por evadir el tema y no pronunciarse al respecto, a pesar de la existencia del Decreto Supremo 11338 que declara a esas tierras como monumento nacional.Franz Bascopé, nieto de Franz Tamayo, denunció, este jueves, el constante avasallamiento que sufre la propiedad de su padre y el atropello que es víctima su familia, que fue obligada a abandonar esa propiedad por presión de los campesinos que destrozaron la casa que heredaron tras la muerte del reconocido escritor que falleció hace 50 años."Esta propiedad está siendo invadida por presión de un grupo de campesinos que está a la cabeza de Mario Jauregui y hermanos, lamentablemente han destrozado la casa, roto los vidrios y robaron los medidores de luz. Nada queda ya de lo que era la hacienda cuando vivía Franz Tamayo, parece que hubiera habido una revolución... Queremos que se respete esa propiedad que es patrimonio nacional, pero nadie hace nada", dijo Bascopé en una entrevista con la agencia ANF.El ex presidente Hugo Banzer Suárez aprobó, 8 de febrero de 1974, el decreto supremo 11338 que declarar monumento nacional a la hacienda de Franz Tamayo y encomienda a la Prefectura de La Paz su protección y conservación, por lo que el ministro de Educación debía ser el encargado de ejecutar y cumplir esta disposición.La ministra de Justicia, Casimira Rodríguez, consultada sobre si conoce esta situación y hará algo en el tema Franz Tamayo, respondió: "Bueno prefiero yo evitar cualquier respuesta por el momento".Rodríguez se limitó a señalar que en estos momentos de cambio se debe hacer una diferencia entre los que tienen tierras de gran extensión y los que no ni un sólo pedazo. "Creo que la tierra es lo que nos puede dar la vida a todos y la mejor manera es la distribución justa entre todos y para todos de manera igualitaria".Por su parte, el dirigente campesino del Movimiento al Socialismo, Román Loayza, afirmó que si la familia Tamayo no se considera terrateniente y no acapara muchas hectáreas de tierra, los campesinos se abstendrían de atropellar e invadir esos predios."Pero se tiene que distribuir entre los que no tienen las tierras ociosas y vacantes, eso tiene ser distribuido se tiene que dejar de acaparar, ya no hay el pretexto del forraje y las vacas turistas, se tiene que redistribuir entre los campesinos y los pobres", dijo.PERFIL: Franz Tamayo nació en la ciudad de La Paz el 28 de febrero de 1879 (en pleno conflicto internacional con Chile), y murió el 29 de julio de 1956. Sus padres fueron Isaac Tamayo, Franz Tamayo.Franz Tamayo fue educado por profesores particulares nunca fue al colegio ni a la universidad, pero obtuvo su título de abogado en un examen de excepción rendido en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Después de esto viajó a Europa, donde estudió filosofía, literatura y ciencias políticas como estudiante libre.Entre sus trabajos literarios destacan "Scherzzos", "La Prometheida" y "Los nuevos Rubayat", siendo la poesía el género que más cultivó.También es autor de "Creación de la Pedagogía Nacional", obra publicada en 58 artículos para el periódico paceño "El Diario".Una de las temáticas más importantes de su pensamiento está constituida por la cuestión de la raza.Tuvo una activa participación en la política nacional, habiendo fundado el Partido Radical y siendo elegido, en plena Guerra del Chaco, Presidente de Bolivia, pero nunca pudo ejercer este cargo, ya que la elección fue anulada por el "Corralito de Villamontes" efectuado por Germán Busch y David Toro contra el presidente Salamanca.//JLZ//.

Etiquetas