
La Paz, 29 de diciembre (ANF). – De acuerdo a los datos oficiales del Ministerio de Salud, a Bolivia arribaron 20.539.500 dosis de la vacuna contra el coronavirus hasta el 26 de diciembre.
Según el anuncio gubernamental en la víspera, hasta el 1 de enero del próximo año llegarán 1.965.600 dosis de Moderna, que harán un total de 22.505.100 dosis recibidas por el Gobierno nacional, entre las que fueron compradas a laboratorios farmacéuticos y las que fueron donadas por Estados directamente o mediante el mecanismo COVAX, con el fin de garantizar la inmunización de la población.
Conozca en detalles la cantidad de vacunas por laboratorios:
VACUNA SUECO/BRITÁNICA
El ministro de Salud, Jeyson Auza, destacó que Bolivia se consolida como uno de los pocos países en contar con las suficientes dosis de vacunas e incluso para reforzar con una tercera contra el virus
“A pesar de ser el último país que ha accedido a la posibilidad de las vacunas, somos uno de los pocos que puede garantizar todas sus dosis y hasta unas terceras de refuerzo”, dijo.
Auza señaló que el último un cargamento de 3 millones de dosis de la vacuna Sinopharm que llegaron a territorio nacional serán para reforzar la inmunización de niños de 5 a 11 años, mientras que la llegada de otro lote de 1.9 millones de la vacuna Moderna mediante el mecanismo Covax será destinado a fortalecer el proceso de inoculación.
Hasta el martes se aplicaron 9.633.790 dosis entre la primera, segunda, tercera y unidosis, a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.
4.553.701 personas recibieron la primera dosis, 3.570.684 la segunda; 983.511 la dosis única; 525.894 mayores de 18 años y con enfermedades de base recibieron la tercera dosis.
Además se inmunizó a 183.632 niños de 5 a 11 años en primeras dosis contra Covid-19 y otros 467.839 adolescentes de 12 a 17 años recibieron la primera dosis y 299.858 la segunda.
El gobierno aprobó el Decreto Supremo 4640 que conmina a la población a comprobar que no es portador del coronavirus desde el 1 de enero de 2022, si es que no se ha vacunado, presentando una prueba PCR negativa para ingresar a las instituciones públicas y privadas, o a lugares donde exista aglomeración de personas como las fiestas, mientras que todos quienes han sido vacunados deben portar su carnet de vacunación.
/ANF/