ANF A5757 18:16:43 22-12-2003DEF BOLIVIA-MAR TERRITORIAL.Bolivia nunca renunció al mar territorial, es dueña de 12 millas.La Paz, DIC 22 (ANF).- A pesar de haber perdido el acceso soberano a las costas del Pacífico hace 124 años, Bolivia no renunció a su derecho de acceso y permanencia al mar territorial, por lo que aún es dueña de 12 millas náuticas en el Océano Pacífico, dado que en el tratado de 1904 y en los tratados de tregua y paz suscritos con Chile no se menciona este tema.Esta información fue proporcionada por el comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, almirante Luis Aranda Granados, quien señaló que debe ser la Cancillería de la República la encargada de tratar este tema ante foros y organismos internacionales, y de definir si el mar territorial es un asunto multinacional o bilateral entre Chile y Bolivia."No, en ninguna parte del tratado 1904 se especifica ni se menciona el mar territorial que en aquella época no eran 12 millas, eran seis, pero no se menciona en ninguna parte que Bolivia haya renunciado al mar territorial, ni en el tratado de tregua ni en el tratado de paz", dijo a la Agencia Fides el almirante Aranda.De acuerdo con la convención de Ginebra sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua de 29 de abril de 1958, "la soberanía de un Estado se extiende, fuera de su territorio y de sus aguas interiores, a una zona de mar adyacente a sus costas, designada con el nombre de mar territorial".El mar territorial alcanza una línea paralela a la costa a una distancia de 12 millas. El derecho de los países sobre esa franja marítima es total, pues tienen soberanía sobre la superficie y el fondo del mar, inclusive, el espacio aéreo de esa área.Ante este panorama, Aranda Granado, señaló que las FFAA están dispuestas a realizar un trabajo de asesoramiento sobre este tema, siempre que sea solicitado por el Gobierno del presidente Carlos Mesa. "Nosotros no podemos ofrecernos ha realizar ningún trabajo, porque las Fuerzas Armadas simplemente no deliberan", agregó.El comandante en Jefe señaló que el mar territorial, después de la convención de Jamaica, el año 1972, establece que todos los estados costeros tienen derecho sobre un área establecida por una línea paralela de 200 millas de la costa, denominada "Zona Económica Exclusiva" donde los países tienen derecho a la explotación de los recursos marítimos.El derecho internacional establece, también, que aquellos países que no tengan costa tienen derecho a los recursos excedentes de los países costeros, a los que pertenece la zona económica exclusiva, es decir, pueden beneficiarse de los productos que ofrece el mar, siempre que sean excedentes y estén acordados sobre la base de convenios bilaterales, dijo la autoridad al indicar que Bolivia nunca se beneficio de esta alternativa porque no renunció al mar territorial.APOYO INTERNACIONAL: Desde la Cumbre Iberoamericana de Santa Cruz de la Sierra, la causa marítima boliviana ha recibido adhesiones en la región, con especial énfasis en Venezuela. En estos dos meses de apoyos, el que dio el ex presidente y premio Nobel de la Paz, Jimmy Carter fue el que más repercusiones ha generado. Carter prometió un apoyo influyente, en su país, para que Bolivia, junto a Chile y Perú negocie un acceso al Océano Pacífico, sobre la base de un diálogo de "buena fe". Además, según el MAS, el ex mandatario de EEUU, sugirió la posibilidad de acordar un comodato a favor de Bolivia. //JLZ//MQT//