Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

"Atahuallpa 2000": Gobierno incumplió convenio con científicos

ANF O2573 14:10:18 21-08-2000 VAR TITICACA EXPLORACION-DINAR "Atahuallpa 2000": Gobierno incumplió convenio con científicos - Los comunarios que viven en las regiones aledañas al Titicaca intentaron boicotear la misión científica que exploró las profundidades del lago. Los campesinos no fueron informados por la DINAR e interpretaron mal la presencia de los extranjeros. - Se hallaron varias piezas de la cultura incaica y tiwanacota. Se logró observar una gran estructura sumergida entre 15 a 20 metros de profundidad. Dicen que podría ser un templo. La Paz, AGO 21 (ANF).- Como estaba previsto, la expedición multinacional "Atahuallpa 2000" concluyó, este domingo 20 de agosto, una experiencia de 15 días en el lago Titicaca. Sin embargo, los científicos lamentaron que el Gobierno haya "incumplido un convenio de ocho hojas" que permitía al grupo contar con técnicos bolivianos. El coordinador de la expedición, Lorenzo Epis explicó que perdieron cuatro días de trabajo porque tuvieron que negociar con los campesinos del lugar que en varias oportunidades intentaron boicotear su misión. "No estaban informados de nuestro trabajo", dijo refiriéndose al incumpliendo de la Dirección Nacional de Arqueología (DINAR) que tenía que disponer de personal que informe a los lugareños sobre los alcances de la exploración. "Para una expedición de 15 días, perder cuatro es mucho" lamento Epis a tiempo de explicar que de la DINAR sólo estuvo Antonio Pareja quien tuvo que "poner de sus propio bolsillo" para apoyar la expedición en representación de Bolivia. EXPEDICION Como se recordará, el pasado 3 de agosto, 26 científicos llegaron al país para observar las profundidades del lago Titicaca, el comportamiento de 12 buzos en el proceso de inmersión a 3800 metros sobre el nivel de mar y en busca de algunos resabios de las culturas andinas que habitaron la región. Bajo el mando del científico italiano, Lorenzo Epis, especialistas en medicina arqueología, geología y biología, además de un grupo de periodistas alemanes, investigaron las profundidades del lago Titicaca. Ellos consideran al lago Titicaca como un laboratorio natural único en el mundo. Los expedicionarios proceden de cinco países y son parte de la sociedad científica multinacional, "Akakor Geographical Exploring", que realizaron investigaciones arqueológicas y geológicas en el fondo del lago Titicaca, en el marco del proyecto denominado "Atahualipa 2000". RESULTADOS La misión expedición exploró las zonas subacuáticas cercanas a las islas del Sol, la Luna y Coca, además del archipiélago de Copacabana, principalmente, a objeto de estudiar la riqueza arqueológica que estas aguas escondieron desde el florecimiento de las culturas precolombinas. De manera preliminar y a pesar de las restricciones de tiempo, Lorenzo Epis confirmó que se lograron sacar algunas piezas de cerámica del fondo lacustre, así como se logró establecer la existencia de lo que vendría a ser un templo sumergido. "Una estructura de más o menos 200 metros por 50 yace en las profundidades cerca de la isla de Coa" dijo Epis, a tiempo de señalar que a pesar del tiempo perdido en las negociaciones con los campesinos del lugar, la expedición fue satisfactoria. Así y de acuerdo al coordinador de "Altahuallpa 2000" se manifestó que el informe oficial de la expedición se conocerá en breve, puesto que se está traduciendo a tres idiomas, sin embargo, se dijo que se puede obtener algo de información sobre la expedición en la página web de Akakor (www.akakor.com). AKAKOR El proyecto AKAKOR, en su quinto año de actividad a nivel mundial, se identifica con una serie de búsquedas explorativas caracterizadas por un elevado nivel técnico y de contenido científico. Para ello, cuenta con un grupo de estudiosos y especialistas de varias disciplinas, como la geología, la paleontología, biología, antropología, arqueología, geografía, sociología, medicina, psicología, espeleología y espeleología subacuática. Un grupo similar, perteneciente también a "Akakor Geographical Exploring", estuvo ya en Bolivia en 1998, realizando investigaciones científicas en Torotoro, al norte del Departamento de Potosí. Fruto de los trabajos de esa misión, denominada entonces "Humajalanta 98", fue la elaboración de mapas topográficos de la región, el descubrimiento y exploración de grutas, informes médicos sobre pruebas de aclimatación y de diferentes instrumentos electrónicos a la altura, realización hidrogeológica de la región y la elaboración de un libro documental y numerosos filmes de la expedición, los cuales fueron transmitidos en redes de televisión boliviana y brasileña. //MQT//
21 de Agosto, 2000
Compartir en:
ANF O2573 14:10:18 21-08-2000VAR TITICACA EXPLORACION-DINAR"Atahuallpa 2000": Gobierno incumplió convenio con científicos - Los comunarios que viven en las regiones aledañas al Titicaca intentaron boicotear la misión científica que exploró las profundidades del lago. Los campesinos no fueron informados por la DINAR e interpretaron mal la presencia de los extranjeros.- Se hallaron varias piezas de la cultura incaica y tiwanacota. Se logró observar una gran estructura sumergida entre 15 a 20 metros de profundidad. Dicen que podría ser un templo. La Paz, AGO 21 (ANF).- Como estaba previsto, la expedición multinacional "Atahuallpa 2000" concluyó, este domingo 20 de agosto, una experiencia de 15 días en el lago Titicaca. Sin embargo, los científicos lamentaron que el Gobierno haya "incumplido un convenio de ocho hojas" que permitía al grupo contar con técnicos bolivianos.El coordinador de la expedición, Lorenzo Epis explicó que perdieron cuatro días de trabajo porque tuvieron que negociar con los campesinos del lugar que en varias oportunidades intentaron boicotear su misión. "No estaban informados de nuestro trabajo", dijo refiriéndose al incumpliendo de la Dirección Nacional de Arqueología (DINAR) que tenía que disponer de personal que informe a los lugareños sobre los alcances de la exploración. "Para una expedición de 15 días, perder cuatro es mucho" lamento Epis a tiempo de explicar que de la DINAR sólo estuvo Antonio Pareja quien tuvo que "poner de sus propio bolsillo" para apoyar la expedición en representación de Bolivia.EXPEDICIONComo se recordará, el pasado 3 de agosto, 26 científicos llegaron al país para observar las profundidades del lago Titicaca, el comportamiento de 12 buzos en el proceso de inmersión a 3800 metros sobre el nivel de mar y en busca de algunos resabios de las culturas andinas que habitaron la región.Bajo el mando del científico italiano, Lorenzo Epis, especialistas en medicina arqueología, geología y biología, además de un grupo de periodistas alemanes, investigaron las profundidades del lago Titicaca. Ellos consideran al lago Titicaca como un laboratorio natural único en el mundo.Los expedicionarios proceden de cinco países y son parte de la sociedad científica multinacional, "Akakor Geographical Exploring", que realizaron investigaciones arqueológicas y geológicas en el fondo del lago Titicaca, en el marco del proyecto denominado "Atahualipa 2000".RESULTADOSLa misión expedición exploró las zonas subacuáticas cercanas a las islas del Sol, la Luna y Coca, además del archipiélago de Copacabana, principalmente, a objeto de estudiar la riqueza arqueológica que estas aguas escondieron desde el florecimiento de las culturas precolombinas.De manera preliminar y a pesar de las restricciones de tiempo, Lorenzo Epis confirmó que se lograron sacar algunas piezas de cerámica del fondo lacustre, así como se logró establecer la existencia de lo que vendría a ser un templo sumergido. "Una estructura de más o menos 200 metros por 50 yace en las profundidades cerca de la isla de Coa" dijo Epis, a tiempo de señalar que a pesar del tiempo perdido en las negociaciones con los campesinos del lugar, la expedición fue satisfactoria.Así y de acuerdo al coordinador de "Altahuallpa 2000" se manifestó que el informe oficial de la expedición se conocerá en breve, puesto que se está traduciendo a tres idiomas, sin embargo, se dijo que se puede obtener algo de información sobre la expedición en la página web de Akakor (www.akakor.com). AKAKOREl proyecto AKAKOR, en su quinto año de actividad a nivel mundial, se identifica con una serie de búsquedas explorativas caracterizadas por un elevado nivel técnico y de contenido científico. Para ello, cuenta con un grupo de estudiosos y especialistas de varias disciplinas, como la geología, la paleontología, biología, antropología, arqueología, geografía, sociología, medicina, psicología, espeleología y espeleología subacuática.Un grupo similar, perteneciente también a "Akakor Geographical Exploring", estuvo ya en Bolivia en 1998, realizando investigaciones científicas en Torotoro, al norte del Departamento de Potosí. Fruto de los trabajos de esa misión, denominada entonces "Humajalanta 98", fue la elaboración de mapas topográficos de la región, el descubrimiento y exploración de grutas, informes médicos sobre pruebas de aclimatación y de diferentes instrumentos electrónicos a la altura, realización hidrogeológica de la región y la elaboración de un libro documental y numerosos filmes de la expedición, los cuales fueron transmitidos en redes de televisión boliviana y brasileña.//MQT//

Etiquetas