Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Agregados comerciales promocionan Bolivia

ANF N8483 16:43:55 08-07-2000 INT COMERCIO EXTERIOR Agregados comerciales promocionan Bolivia con pocos recursos y mucha imaginación Santa Cruz, Jul. 8 (ANF).- El Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones "está con las manos atadas", según manifestó el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez. Si bien tiene a su cargo el Centro de Promoción Comercial de Bolivia (Ceprobol) los recursos asignados por el Tesoro General de la Nación (TGN) no le permiten realizar mayor trabajo. Rodríguez informó que Bolivia sólo tiene cinco agregados comerciales (Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador y Suiza) que fungen como contacto de los empresarios con el mercado internacional, pero sólo dos destacan en su labor, el de Chile, Carlos Peñaranda, y la de Colombia, Mónica Hartmann. Contar con un sólo representante comercial por país que promocione la producción boliviana es ya "insuficiente", según Rodríguez, porque el trabajo es "arduo". Las dificultades que pasan los agregados comerciales van desde la falta de recursos para movilizarse hacia Bolivia y en el país que radican, para gastos de comunicación como teléfono, fax, internet, gastos de oficina (alquiler, por ejemplo), hasta para la difusión de información que promocione la imagen del país y su producción, como publicaciones, seminarios, eventos y otros. De esta realidad pocos quieren comentar. El agregado comercial en Chile, Carlos Peñaranda evitó mayores detalles pero dijo que el trabajo se realiza con pocos recursos y con mucha imaginación. "Maximizamos con imaginación y esfuerzo los pocos recursos que tenemos, es lo único que puedo decirle", declaró. Peñaranda evitó cualquier comentario adicional, al argumentar que su función es promocionar al país hacia afuera. "Somos pocos (agregados comerciales) pero hacemos el trabajo con mucho esfuerzo y voluntad para promocionar al país, para abrirle vías de comercio y para llevar inversiones que beneficien a los bolivianos con la generación de mayor empleo", declaró a ANF. La responsable de Ceprobol en Santa Cruz, Elena Argiraki, evitó también hacer declaraciones derivando cualquier consulta al titular nacional de la institución, Oscar Delgado. Según Rodríguez, los esfuerzos del ministro de Comercio Exterior, Carlos Saavedra Bruno son válidos por defender las exportaciones y por promocionarlas, pero, el problema radica en que su Ministerio es el que menos asignación presupuestaria recibe del TGN con relación a otros Ministerios. "Es un buen Ministro, entiende la problemática del sector pero está con las manos atadas", observó. Rodríguez indicó que el Gobierno debe dejar de ver la promoción de las exportaciones como un gasto sino como una inversión que redituará en la llegada de mayor capital al país, mayores divisas, generación de empleos para la población y en la venta de productos bolivianos en el mercado internacional, exportaciones que vendrían a ser como el sueldo para el país. "Sin ese sueldo entonces no podremos comprar otros insumos, bienes o servicios que no se producen en Bolivia", concluyó. (SLG/JMM)
8 de Julio, 2000
Compartir en:
ANF N8483 16:43:55 08-07-2000INTCOMERCIO EXTERIORAgregados comerciales promocionan Bolivia con pocos recursos y mucha imaginaciónSanta Cruz, Jul. 8 (ANF).- El Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones "está con las manos atadas", según manifestó el gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior, Gary Rodríguez.Si bien tiene a su cargo el Centro de Promoción Comercial de Bolivia (Ceprobol) los recursos asignados por el Tesoro General de la Nación (TGN) no le permiten realizar mayor trabajo.Rodríguez informó que Bolivia sólo tiene cinco agregados comerciales (Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador y Suiza) que fungen como contacto de los empresarios con el mercado internacional, pero sólo dos destacan en su labor, el de Chile, Carlos Peñaranda, y la de Colombia, Mónica Hartmann.Contar con un sólo representante comercial por país que promocione la producción boliviana es ya "insuficiente", según Rodríguez, porque el trabajo es "arduo".Las dificultades que pasan los agregados comerciales van desde la falta de recursos para movilizarse hacia Bolivia y en el país que radican, para gastos de comunicación como teléfono, fax, internet, gastos de oficina (alquiler, por ejemplo), hasta para la difusión de información que promocione la imagen del país y su producción, como publicaciones, seminarios, eventos y otros.De esta realidad pocos quieren comentar. El agregado comercial en Chile, Carlos Peñaranda evitó mayores detalles pero dijo que el trabajo se realiza con pocos recursos y con mucha imaginación. "Maximizamos con imaginación y esfuerzo los pocos recursos que tenemos, es lo único que puedo decirle", declaró.Peñaranda evitó cualquier comentario adicional, al argumentar que su función es promocionar al país hacia afuera. "Somos pocos (agregados comerciales) pero hacemos el trabajo con mucho esfuerzo y voluntad para promocionar al país, para abrirle vías de comercio y para llevar inversiones que beneficien a los bolivianos con la generación de mayor empleo", declaró a ANF.La responsable de Ceprobol en Santa Cruz, Elena Argiraki, evitó también hacer declaraciones derivando cualquier consulta al titular nacional de la institución, Oscar Delgado.Según Rodríguez, los esfuerzos del ministro de Comercio Exterior, Carlos Saavedra Bruno son válidos por defender las exportaciones y por promocionarlas, pero, el problema radica en que su Ministerio es el que menos asignación presupuestaria recibe del TGN con relación a otros Ministerios. "Es un buen Ministro, entiende la problemática del sector pero está con las manos atadas", observó. Rodríguez indicó que el Gobierno debe dejar de ver la promoción de las exportaciones como un gasto sino como una inversión que redituará en la llegada de mayor capital al país, mayores divisas, generación de empleos para la población y en la venta de productos bolivianos en el mercado internacional, exportaciones que vendrían a ser como el sueldo para el país. "Sin ese sueldo entonces no podremos comprar otros insumos, bienes o servicios que no se producen en Bolivia", concluyó. (SLG/JMM)

Etiquetas