Ir al contenido principal
 

Nacional Seguridad

El motín policial llega a toda Bolivia, en medio del conflicto electoral

El ministro Zavaleta confirmó que hay un “motín policial” en Cochabamba y rumores de la misma medida en otros departamentos y aguarda que el Alto Mando reflexione a los uniformados. Descartó la intervención de las FFAA.
8 de Noviembre, 2019
Compartir en:
Policías de la UTOP de Cochabamba iniciaron el motín policial. Foto: captura de pantalla.
Policías de la UTOP de Cochabamba iniciaron el motín policial. Foto: captura de pantalla.

La Paz, 8 de noviembre (ANF).- Efectivos de distintas unidades de la Policía de nueve departamentos del país se amotinaron, este viernes, en molestia porque no hay soluciones a los conflictos sociales, que derivaron en enfrentamientos violentos entre bolivianos, tras conocerse los resultados de las Elecciones Generales. 

La Unidad Táctica de Operaciones de Cochabamba encabezó el motín expresando su rechazo con el trabajo del coronel Raúl Grandy, comandante de la Policía cochabambina, cuestionado por su afinidad al partido de Gobierno y la represión que impulsó contra la población movilizada.

Esa acción se dio pasado las 18.00 de hoy y gradualmente distintas unidades de Cochabamba se fueron plegando a la medida, como la Policía de Quillacollo o la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC). La ciudadanía aplaudió la medida y se comprometió a dar su respaldo a los amotinados.

Un hecho que no pasó desapercibido es que los efectivos de la UTOP mostraron un cartel que decía “No fraude. ¡Fuera Evo Morales!, con una imagen del Jefe del Estado.

La decisión policial cochabambina movió a las demás unidades departamentales del país a acuartelarse y reunirse para tomar una decisión sobre este tema. Mientras la ciudadanía también se movilizó en inmediaciones de los distintos comandos del país pidiendo a los uniformados sumarse al pueblo para hacer respetar la democracia.

La Policía de Sucre fue la siguiente en replegarse para sumarse al amotinamiento, acompañados de la población flamearon la bandera boliviana y aseguraron que sus actos están enmarcados en la Constitución Política del Estado (CPE).

Seguidamente los uniformados de Tarija se plegaron al amotinamiento e hicieron flamear la tricolor boliviana. Los manifestantes de aquel departamento se trasladaron hasta el Comando Regional gritando “libertad, libertad, libertad” y apoyaron la decisión policial.

Tras estos pronunciamientos el presidente Evo Morales se reunió con el ministro de Gobierno, Carlos Romero y Alto Mando Militar. A la conclusión el Comandante de la Policía Boliviana, general Vladimir Calderón, minimizó el amotinamiento en Chuquisaca y Tarija y calificó de “aislado” en el departamento de Cochabamba. Instruyó el relevó de comandantes en Cochabamba y anunció que con eso iba a regularizarse la situación.

Esas declaraciones no frenaron los pronunciamientos policiales. Fue el turno de los uniformados del Comando de Santa Cruz, quienes hicieron flamear la bandera boliviana y mostraron un cartel que decía: “Motín Policial” sumándose de esa forma a sus demás camaradas.

"En mi calidad de presidente de la Asociación de Suboficiales de sargentos, cabos y policías de la guarnición policial de Santa Cruz quiero declarar públicamente: motín policial", refirió uno de los uniformados acuartelados.

El comandante de la UTOP-Santa Cruz, Julio Baldivieso, no quiso decir nada sobre el motín, se limitó a mencionar “estamos con el pueblo”, la Policía “siempre va a estar con la ley y con el pueblo”.

Los policías de Beni se sumaron a la medida y como en el resto de los departamentos fueron apoyados por la ciudadanía movilizada en aquella región. 

A las 21.20, los policías de base de Oruro se sumaron a la ciudadanía y flameando la tricolor marcharon por las calles de aquella ciudad con el estribillo “motín policial”. La prensa orureña confirmó que los uniformados de base se amotinamiento. 

“Hermano policía el pueblo está contigo”, gritaba la población mientras realizaban la marcha. 

Los efectivos de Potosí se acuartelaron y se limitaron a decir que están con el pueblo. No hicieron conocer de manera oficial si se amotinaban. La ciudadanía también se reunió en inmediaciones del Comando pidiéndoles a que sumen al pueblo. 

En Pando la misma situación se vivió, los policías se acuartelaron, mientras la población les pedía sumarse al motín.

En La Paz una parte de los uniformados desempeñaba sus funciones con normalidad resguardando la plaza Murillo. Sin embargo, otros efectivos se replegaron y acuartelaron en la Estación Policial Integral (EPI) de San Pedro sumándose al “motín policial”.

Los policías expresaron una serie de demandas desde un nivel salarial digno hasta la exigencia de que no se utilice a la policía de manera política.

El ministro de Defensa, Javier Zavaleta, confirmó que hay “motín policial” en Cochabamba y rumores de la misma medida en otros departamentos y dejó la responsabilidad en el general Calderón para que haga reflexionar a los uniformados y vuelvan a sus unidades a cumplir con sus deberes.

Aseguró que no habrá intervención de las Fuerzas Armadas (FFAA) en ninguna ciudad y seguirán desarrollando sus actividades con normalidad.

Los últimos en tomar esta decisión fueron los policías de Potosí y Pando, quienes alrededor de las 22.00 tomaron sus banderas y definieron amotinarse.

/LACH/KG/

Etiquetas

    Motín policial,Policía Boliviana