Ir al contenido principal
 

Nacional Seguridad

Diputado Aliaga resalta que Dávila es el primer exjefe antidroga extraditado a EEUU por narcotráfico

Aliaga consideró que el Movimiento Al Socialismo (MAS) demoró más de cinco años para cumplir con el proceso de extradición, tomando en cuenta que la primera solicitud que hizo la justicia norteamericana fue en febrero de 2019.
12 de diciembre, 2024 - 22:54
Compartir en:
El exjefe de la Felcn, Maximiliano Dávila, fue extraditado a EEUU. Foto: Internet
El exjefe de la Felcn, Maximiliano Dávila, fue extraditado a EEUU. Foto: Internet
@@PUBBLIXK

La Paz, 12 de diciembre de 2024 (ANF). - El exjefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) Maximiliano Dávila es el primer oficial de alto rango del gobierno de Evo Morales que fue extraditado a Estados Unidos vinculado a delitos del narcotráfico; otros tres uniformados fueron procesados en ese país, afirmó el diputado de Comunidad Ciudadana (CC) Gustavo Aliaga. 

Maximiliano Dávila es el primer jefe policial de alto rango que fue extraditado desde Bolivia a Estados Unidos, porque el primer jefe policial fue remitido desde Panamá. Desde el caso (René) Sanabria la investigación hacia algunos jefes de la Policía boliviana se va centrando por el delito de narcotráfico”, explicó el legislador en contacto con la ANF.   

El operativo de extradición fue sorpresivo y comenzó a las 05:40 cuando Dávila fue trasladado de la cárcel de San Pedro, con escolta de la Interpol y la policía al aeropuerto de El Alto donde abordó una aeronave que lo condujo hasta Perú y posteriormente rumbo a Estados Unidos. 

Aliaga consideró que el Movimiento Al Socialismo (MAS) demoró más de cinco años para cumplir con el proceso de extradición, tomando en cuenta que la primera solicitud que hizo la justicia norteamericana fue en febrero de 2019. Sin embargo, recién en 2022 se lo aprehendió en la zona fronteriza de Villazón, cuando intentó salir a Argentina y evadir la investigación por legitimación de ganancias ilícitas. 

Los procesados

En febrero de 2011, el coronel René Sanabria, jefe de la FELCN entre 2007 y 2008, fue aprehendido por la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés). Se lo acusó de brindar protección a un grupo de narcotraficantes que enviaron a Estados Unidos 144 kilogramos de cocaína. 

En septiembre de ese año una jueza del estado de Florida lo condenó a 14 años de cárcel, en 2021 fue expulsado del país del norte tras cumplir nueve años de prisión; tras su condena fue enviado a la cárcel de San Pedro porque estaba investigado por narcotráfico, al momento recobró su libertad. 

El 31 de agosto de 2013, el mayor Fabricio Ormachea fue detenido en Miami cuando extorsionaba al expropietario de AeroSur, Humberto Roca, quien le pagó $us 5.000, a cuenta de los $us 30.000 que le pidió para extinguir los procesos penales que pesaban en su contra en Bolivia.

En marzo de 2021, el mayor Omar Rojas Echeverría fue capturado en Colombia a raíz de una investigación que inició la DEA en el que lo identificó como líder de una gigantesca red de tráfico de estupefacientes con enlaces en Perú, Venezuela, Brasil, México y EEUU.

También se debe tomar en cuenta que otros uniformados se vieron implicados en delitos de narcotráfico, aunque fueron procesados en Bolivia. En marzo de 2015, el general Óscar Nina fue aprehendido y sindicado de tener nexos con el cártel de droga de Sinaloa, México, del Chapo Guzmán. Él al igual que su familia fueron investigados por legitimación de ganancias ilícitas. 

En abril de 2019, el excomandante de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Santa Cruz, Gonzalo Medina, fue detenido junto al exjefe de la División de Propiedades de esa unidad, Fernando Moreira, porque fueron incluidos en un reporte de inteligencia en el que se los ligaba con el narcotraficante Pedro Montenegro.

Civiles 

Por otra parte, dos civiles fueron procesados por la justicia de Estados Unidos. Aliaga recordó el caso de Roca Suárez o más conocido como “Techo e’ Paja”. Fue aprehendido en 1990 en California y condenado a 35 años de cárcel, de los cuales cumplió 28 y en abril de 2018 llegó a Bolivia, pero fue liberado tres meses después.

El coronel Luis Arce Gómez fue capturado en Santa Cruz en diciembre de 1989 y poco después extraditado a EEUU, con el fin de cumplir con una condena por vínculos con el narcotráfico. Retornó al país en 2009 y fue enviado a la cárcel de Chonchocoro para cumplir una condena de 30 años por su participación en la violenta dictadura en 1980. 

/EUA/nvg/

Comentarios

Articulo sin comentarios