Ir al contenido principal
 

Nacional Política

UNODC y la Unión Europea recomiendan a Bolivia estudios sobre la producción de cocaína

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito dijo que es necesario un estudio para saber el potencial de fabricación de droga; mientras que la Unión Europea dijo estar interesada en su financiamiento.
5 de Julio, 2016
Compartir en:
Cultivos de coca en Bolivia. Foto: UNODC
Cultivos de coca en Bolivia. Foto: UNODC
La Paz, 5 de julio (ANF).- La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC por sus siglas en inglés) plantea la necesidad de realizar un estudio sobre el “factor de conversión coca-cocaína” para estimar el potencial de fabricación  de sustancias controladas. Y la Unión Europea manifestó su disposición para financiarlo.

En el informe de la UNODC sobre Monitoreo de Cultivos de Coca en la gestión 2015, señala la “necesidad de realizar estudios periódicos de productividad de la hoja de coca, para calcular con mayor precisión su producción en el país y, además, un estudio sobre el factor de conversión coca-cocaína, para estimar el potencial de fabricación sustancias controladas”.

Antonio De Leo, representante del organismo, respecto al primer estudio dijo que ya existe un acuerdo, “por eso el director ejecutivo de la UNODC y el presidente Evo Morales apoyaron en mayo de este año realizar un estudio sobre el rendimiento de la hoja de coca en las zonas productoras de coca del país”. La Unión Europea financiará ese proyecto.

Aunque el jefe de la delegación europea, Timothy Torlot, anunció que el organismo también puede financiar el estudio sobre el potencial de fabricación de droga. “Tenemos mucho interés en eso, nuestros fondos están disponibles para el trabajo en este tema, requiere el acuerdo del gobierno y las autoridades de las Naciones Unidas. Hay que hacer el estudio afuera del país porque hay que exportar coca que es legal”, afirmó el diplomático.

Torlot mostró su satisfacción por la realización del nuevo estudio sobre los niveles de productividad, aunque dijo que todavía se está “lejos del nivel justificado por usos legítimos, la cantidad incluso (es) menos de 14 mil hectáreas, yo diría entre 12.000 y 13.000 hectáreas. Pero mucho menos de 20.000 Has”, afirmó.

El representante del UNODC también dijo que este martes sostendrá reuniones con el nuevo viceministro de Coca y Desarrollo Integral, Ernesto Cordero, con quien espera importantes avances para que se “pueda iniciar esos estudios a la mayor brevedad posible”.

Torlot también  destacó los esfuerzos del Gobierno nacional por avanzar en la reducción de los cultivos de coca, aunque esperaban que esta reducción hubiera sido mayor al 1%. “Sigue los niveles de incautaciones y la política de nacionalización”.

Este martes, la UNODC presentó al Gobierno nacional el Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca, el que reporta una reducción del 1% en 2015, un 35% de la producción potencial se va a los mercados ilegales, mientras que un 65% se comercializa en los mercados autorizados de Villa Fátima y Sacaba.

/NVG/MVV/


Etiquetas