Ir al contenido principal
 

Nacional Política

Organizaciones de la sociedad civil exigen aprobar norma que garantice el binomio paritario en las elecciones

La propuesta se sustenta en la Constitución Política del Estado porque establece que “La participación [política] debe ser equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres”.
8 de marzo, 2025 - 12:22
Compartir en:
Vocales del TSE. Foto: Internet
Vocales del TSE. Foto: Internet
@@PUBBLIXK

La Paz, 8 de marzo de 2025 (ANF).- Más de 30 instituciones y organizaciones de la sociedad civil exhortaron a las autoridades del Tribunal Supremo Electoral y de la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobar un norma que garantice el binomio paritario presidencial, hombre o mujer en la en la candidatura presidencial o vicepresidencial, para las elecciones generales de agosto.

Exhortamos a las autoridades electorales y a los representantes de los ciudadanos que componen la ALP, diputados y senadores a debatir y aprobar las normas y reglamentos necesarios y de manera oportuna, con el fin de garantizar el binomio paritario presidencial para las elecciones generales 2025, lo que garantizará condiciones igualitarias para el ejercicio efectivo de los derechos políticos de las mujeres”, sostienen en un documento.

En 2024, más de 30 organizaciones de mujeres de todo el país, a la cabeza de la Oficina Jurídica para la Mujer, el Foro Político Departamental de Mujeres y Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública, de Cochabamba, con el apoyo de la Fundación Jubileo, han trabajado en una propuesta, que ha sido presentada al Tribunal Supremo Electoral, para garantizar la implementación del binomio paritario presidencial en las elecciones generales de agosto de este año.

Las organizaciones aprovecharon este 8 de marzo, cuando se conmemora el Día Internacional de la Mujer, para hacer un llamado “urgente” al Tribunal Supremo Electoral y a la Asamblea Legislativa Plurinacional a fin de que encuentren el camino más adecuado para que la exigencia de la aplicación del binomio paritario presidencial forme parte de la reglamentación de las próximas elecciones generales como condición esencial para la consolidación de la democracia. 

La propuesta del binomio paritario presidencial fue entregada por representantes de organizaciones de mujeres el 8 de julio de 2024 solicitando la inclusión y no discriminación en el Reglamento para la Inscripción y Registro de Candidaturas de las Elecciones Generales 2025, del texto “Todas las organizaciones políticas aspirantes a la presidencia del Gobierno central, a partir de las Elecciones Generales 2025 están obligadas a postular binomios presidenciales paritarios; entre las personas candidatas a presidente y vicepresidente, al menos una debe ser mujer para asegurar que en el resultado, gane quien gane las elecciones, se garantice la paridad de género en los cargos electos del Órgano Ejecutivo del Gobierno central”, precisan.

Consideran que el tema es una “deuda pendiente” con la lucha de las mujeres y con la democracia boliviana que asume la paridad, no como versión maximizada de la cuota de género para la representación política de una minoría, si no, como un cambio estructural de la comprensión de la democracia representativa y participativa, en el que la participación de las mujeres y los hombres convive en equilibrio pleno de derechos y responsabilidades en el ámbito público y privado.

Sostienen su propuesta en la Constitución Política del Estado porque establece que “La participación [política] debe ser equitativa y en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres” (art. 26.I) y la Ley de Régimen Electoral cuando señala, en el principio de equivalencia, que la paridad y alternancia de género aplica a “las listas de candidatos/as para todos los cargos de gobierno” (Ley 026 art. 2.h). 

El TSE propuso un proyecto de ley para modificar el art. 28 de la Ley de Organizaciones Políticas para promover en altos cargos electivos del país y asegurar que las nominaciones de candidaturas se realicen aplicando los criterios de paridad y alternancia entre hombres y mujeres, también para los cargos del Órgano Ejecutivo. Independientemente de esto, hacen notar que las organizaciones firmantes han planteado un mecanismos de implementación “que no requiere ninguna ley adicional y que se sustenta en las atribuciones del organismo electoral, por lo cual resulta inaceptable admitir que la paridad y la alternancia en los cargos del Ejecutivo siga siendo una promesa pendiente, ya que se trata de un derecho constitucional y una deuda histórica con las mujeres bolivianas”. 

/ANF/

 

Comentarios

Articulo sin comentarios