Ir al contenido principal
 

Nacional Política

Indígena Isapi Rúa cuenta que las guaraníes reafirman su identidad para defender sus territorios

Rúa es indígena y comunicadora, trabajar en las comunidades del Chaco boliviano, cuenta su experiencia en el Día de la Mujer Rural.
16 de Octubre, 2016
Compartir en:
Isapi Rúa junto a un niño en una comunidad del Chaco. Foto: Facebook
Isapi Rúa junto a un niño en una comunidad del Chaco. Foto: Facebook
La Paz, 16 de octubre (ANF).- Isapi Rúa es una joven guaraní y comunicadora social que cuenta su experiencia de trabajo en las comunidades del Chaco boliviano, en el Día Mundial de la Mujer Rural reflexionó sobre los problemas que enfrentan las mujeres indígenas producto del cambio climático y la violencia del Estado sobre sus territorios.

Isapi converso con radio Santa Cruz a propósito del Día Mundial de la Mujer Rural, dijo que su trabajo en un proyecto institucional denominado Chaco le permite llegar a varias comunidades indígenas guaraníes y compartir con las mujeres sus problemas, pero también su fortaleza por reafirmar su identidad cultural con base en la defensa de sus territorios.

“La herencia de las mujeres es el territorio libre de violencia desde el mismo Estado, porque desde que las empresas petroleras entran sin consultar y amedrentando a los indígenas se está violentando el territorio”, comentó la comunicadora.

Considera importante aglutinar acciones para paliar aquellas problemáticas vinculadas al acceso al agua, la contaminación que generan las actividades extractivas del sector petrolero y las actividades de deforestación, temas que están intrínsecamente vinculados al cotidiano vivir de las mujeres.

Pero también se trata -dijo- de impulsar la participación política de las mujeres indígenas en la toma de decisiones, por ejemplo, para rechazar la violencia intrafamiliar, que en muchos casos sería encubierto por las propias dirigencias.

Las mujeres guaraníes le han advertido a Isapi, que el impacto de la actividad petrolera y la caída de los precios del gas, ha causado efecto en los ámbitos económicos, sociales, ambientales y políticos.

Es el caso de Caraparí, contó Rúa, en “Caraparí hay puras estructuras de cemento, pero que ahora están abandonadas porque muchos de la población iban a trabajar a las empresas petroleras, pero como cayó los precios de los hidrocarburos, las empresas están dejando la zona y se cierran los pozos y empieza la migración”.

Lamentan la visión extractivista que no permite enfrentar estos problemas producto de la visión de desarrollo del Gobierno. “Nos ven al Chaco como el desarrollo a través de los hidrocarburos pero no se ven los efectos ni otras alternativas a este sistema de desarrollo que se enfoca sobre la materia prima cuando la caída del precio del petróleo es evidente y los efectos ya se notan”.

Pero se deja de lado “el conocimiento ancestral, el conocimiento de los pueblos indígenas que plantea un desarrollo más equitativo, comunitario colectivo a diferencia del desarrollo que vivimos hoy que se basa en subir y escalar utilizando al otro que puede tener más ventajas. Un sistema que pisa y se enriquece para unos cuantos grupos de poder  a cambio del sufrimiento, el hambre y de quitar los recursos naturales de nuestros territorios”.

/NVG

Etiquetas