Ir al contenido principal
 

Nacional Política

Amalia Pando desmiente las denuncias del Vicepresidente sobre sus ingresos en el canal 7

Pando aclaró que ganaba 8.000 bolivianos por programa que producía (en meses de cinco semanas el momento alcanzaba 40.000 bolivianos), pero que ella costeaba toda la producción, desde el pago de los camarógrafos, iluministas, etc.
22 de Septiembre, 2015
Compartir en:
Amalia Pando en La Paz. Foto: ANF
Amalia Pando en La Paz. Foto: ANF
La Paz, 22 de septiembre (ANF).- La experimentada periodista Amalia Pando aseguró que el gobierno se hizo “mucho dinero a costa de su prestigio y trabajo”, al responder ataques de las autoridades sobre cuáles eran sus ingresos cuando difundía su programa Cabildeo en el canal estatal.

El vicepresidente Álvaro García Linera, entrevistado por el programa No Mentirás, que se difunde en PAT, y la viceministra Claudia Espinoza, en conferencia de prensa, dijeron que Pando ganaba 40.000 bolivianos al mes en canal 7 y que, cuando se le “bajaron los ingresos”, renunció al canal y empezó a criticar al Ejecutivo.

Pando aclaró que ganaba 8.000 bolivianos por programa que producía (en meses de cinco domingos el monto alcanzaba 40.000 bolivianos), pero que ella costeaba toda la producción, desde el pago de los camarógrafos, iluministas, etc.

La periodista conduce un programa temporal en radio Deseo tras haber dejado la radio Erbol, denunció, debido a presiones del gobierno.

En una amplia entrevista con ANF, Pando detalló las diferentes fases que tuvo su relacionamiento con la Empresa Nacional de Televisión Boliviana (ENTB), después llamada Bolivia TV. Primero tuvo un contrato personal para la conducción del programa Doble Sentido y posteriormente con la productora AP, de la cual ella era la representante legal.

El programa Doble Sentido, que duraba dos horas y se difundía los domingos por la noche, tenía un costo para el canal de 8.000 bolivianos. Pando aclaró que, además, había una participación de 60% de la publicidad que se generaba para el canal, y 40% para ella.

Sin embargo, el contrato fue renegociado con el cambio de gobierno, según la periodista, por el nuevo director del mismo, Sixto Valdez. “Me dice ‘te vamos a pagar 1.000 dólares por programa, y el 100% de publicidad será para el canal’; era tan malo el contrato que tuve que cerrar la productora”, señaló.

Los 500 dólares por hora de programa producido que terminaba cobrando la productora al canal era la tarifa más baja del mercado, aseguró Pando. “Amalia Pando es la más burra en los negocios, porque ellos se quedaban con toda la publicidad, con todo mi prestigio y con todo mi trabajo y yo trabajaba hasta sábados”, dijo.

Estos términos de contrato, según Pando, “eran una total estupidez” porque la productora pagaba todo: camarógrafos, periodistas, sonidistas, la luz, internet, teléfono, hasta el café y el transporte de sus dependientes, ya que los trabajadores de la productora no tenían ninguna relación contractual con la televisora estatal. Pagaba hasta el bono de lactancia, dijo. Pando entregaba una cinta con el programa completo para su difusión en el canal estatal.
 
“Este contrato se mantuvo hasta 2007 y me pagaban 1.000 dólares el programa dominical, yo no sacaba ni un peso porque toda la plata era para 24 personas que dependían de mí, entonces en 2008 digo ‘yo me voy a Cabildeo y ganaré mis 2.000 dolarcitos para mí”, sostuvo.

Es así que empezó a hacer su programa Cabildeo, para el cual el canal le pagaba 14.900 bolivianos al mes, es decir los 2.000 dólares a los que ella aspiraba. Pando, posteriormente, salió del canal estatal y llevó su programa, con ese mismo nombre, a RTP, donde obtuvo la misma remuneración.

En cuanto a la acusación de García Linera, de que Pando cambió de línea editorial cuando concluyeron sus contratos con el canal estatal y empezó a “dar palo al gobierno”, la periodista también desmintió aquello y dijo que, cuando empezó su ciclo en RTP, su primer entrevistado fue el Vicepresidente. “Eso desmiente lo que afirma García Linera”.

Pando conducía Cabildeo con la actual directora de La Razón, Claudia Benavente.

Sin embargo, dijo, cuando se produjo la represión contra los marchistas del TIPNIS en Chaparina, en septiembre de 2011, decidió dejar ese programa, que se dedicaba entonces a entrevistar a candidatos a magistrados, y abocarse plenamente a su programa en radio Erbol.

Fue a partir de entonces, según Pando, que se produjo la ruptura con el gobierno y empezaron las presiones contra ella y la radio Erbol.

/JMC/RPU/


Etiquetas