
La Paz, 16 de febrero de 2025 (ANF).- El incremento de los pasajes del transporte público generará más presión inflacionaria y será “negativo” para la economía familiar, porque subirán los costos de los productos y no es “recomendable” por la actual crisis económica y porque pronto se tratará el aumento salarial, evaluó el analista económico, Luis Fernando Romero.
“Cuando sube el precio de un bien o servicio que es sensible ante una variación en su costo y eso significa un mayor pago por parte del consumidor o demandante final como el caso de la carne de res, de pollo, del pan, aceite o del transporte público, eso puede ejercer mayor presión inflacionaria, porque son bienes y servicios de gran demanda, no solamente en cantidad o volumen, porque son productos o servicios populares”, indicó en entrevista con la ANF.
Considera que a nivel nacional, en cuanto al transporte público debía implementarse una política de “congelamiento” de precios. "Porqué estamos viviendo una inflación histórica, la más alta en los últimos 33 años, comparando los datos de enero 2025 con anteriores gestiones”, señaló.
“Y estamos viviendo en un contexto, donde por temas económicos y hasta políticos los precios van a seguir subiendo principalmente, los de la canasta básica familiar”, añadió.
Dijo que “echar más leña al fuego”, con el incremento de los pasajes, no sería lo más “sensato” y “sano” para la economía en general, sobre todo para la economía familiar.
“En ese sentido, creo que previo a cualquier incremento de un bien o servicio donde tenga tuición una entidad gubernamental nacional o local, se debe hacer un estudio muy técnico en lo económico y en lo legal, no solamente ver el incremento de los costos de mantenimiento o insumos del sector del transporte público; también se debe ver cuánto han subido sus ingresos, porque la población ha crecido, existe mucha demanda", señaló.
Indicó que no es lo más “sensato" un aumento en un primer trimestre, porque es inflacionario de hecho, porque se está saliendo de una temporada fin de año y empiezan la clases escolares; y estamos próximos a el carnaval, donde se hacen gastos importantes.
“Esto puede traer un efecto multiplicador negativo, aunque se suba solamente 50 centavos, de hecho La Paz ha tenido una inflación en enero 2025 del 1,59%. Si una familia tenía tres hijos que van al colegio va a gastar más, entonces para no perder más el poder adquisitivo del su dinero, porque ya se ha perdido en casi en un 60% por la crisis económica; ellos también van a subir sus ingresos; si tiene una tienda hará subir sus productos para reponer lo que está perdiendo por el mayor pago del transporte público”, apuntó.
Además, dijo que ya se viene la negociación por el incremento salarial donde mínimamente va influir en un 10%. “Lo cual sería una locura en un contexto, donde las finanzas públicas principalmente las privadas están muy dañadas”, advirtió.
/ERA
Articulo sin comentarios