
La Paz, 24 de febrero de 2025 (ANF).- La Federación Departamental de la Micro y Pequeña Empresa de Santa Cruz (Fedemype) afirmó que la reactivación económica de su sector no se debe a políticas gubernamentales, sino a la creciente demanda de países vecinos como Argentina, Brasil y Perú. Félix Huaycho, presidente de Fedemype Santa Cruz, señaló que el mercado externo ha impulsado la producción de las Mypes, permitiéndoles mantenerse a flote en un contexto económico adverso.
“Todo ha subido, nosotros estamos tratando de regularnos peleando con el mercado, con el precio, y la gente se va acostumbrando a eso. Al final, se está reactivando la economía para las Mypes, pero no es gracias al gobierno, eso quiero que quede bien claro, sino a los países vecinos que están procurando crecer”, declaró Huaycho.
El dirigente destacó el caso de Argentina, donde la recuperación del mercado ha abierto nuevas oportunidades para los pequeños productores bolivianos. “En el tema de Argentina, por ejemplo, se está levantando su mercado y eso nos conviene. Entonces, así cambia la figura, es una oportunidad para las Mypes”, afirmó.
Huaycho insistió en la necesidad de impulsar la producción nacional mediante programas de incentivo y mecanismos de formalización de la exportación con los países vecinos. Sin embargo, denunció que las políticas gubernamentales actuales han generado conflictos con las autoridades encargadas de la lucha contra el contrabando.
“En lugar de estar peleándonos con las autoridades de lucha contra el contrabando a la inversa, deberíamos estar buscando mecanismos de exportación formal”, indicó.
Según el presidente de Fedemype, muchas Mypes han optado por explorar los mercados extranjeros de manera experimental, aunque enfrentan riesgos debido a los controles aduaneros.
“Ahorita, como prueba piloto, la mayoría de los productores está tratando de volcarse a esos mercados. Sin embargo, es muy riesgoso porque nuestra Aduana también está decomisando. Estimamos que por lo menos entre un 15% y 20% de los productores, en particular del sector textil y alimentos, se están volcando a este mercado”, explicó.
El líder gremial enfatizó que su sector busca exportar legalmente, pero para ello primero necesita formalizarse dentro del país y la ayuda de las autoridades para lograr esto de manera rápida.
“Nosotros como Federación procuramos exportar de forma legal, y eso amerita que primero en Bolivia tengamos que legalizarnos. Para eso habíamos pedido hace mucho un régimen especial para el sector, que no nos trate el Estado como a empresas multinacionales o grandes compañías. Eso es lo que hace falta por el momento”, sostuvo Huaycho.
En cuanto a la disponibilidad de dólares, el dirigente denunció que la tasa oficial de cambio es irreal y que la mayoría de las transacciones se realizan en el mercado paralelo con una tasa promedio de 11 bolivianos.
“Se está manejando netamente el dólar con el precio del mercado paralelo, no hay otro, porque el oficial de 6,97 bolivianos no existe. Es simplemente una fantasía, solo para el gobierno y para declararlo ante los medios de comunicación”, criticó.
Huaycho también señaló que el acceso a dólares está restringido para las Mypes, mientras que solo algunas empresas son favorecidas por el gobierno.
“Debe haber dólares para algunas empresas, para las empresas tradicionales grandes y para las farmacéuticas, que los gobiernos siempre les facilitan. No deben pasar de 100 empresas, pero para el resto, y para el sector Mypes, que son más de 600.000 unidades productivas, no tenemos acceso a eso”, afirmó.
Fedemype reiteró su llamado al gobierno para que implemente medidas que faciliten la formalización y exportación de los productos de las Mypes. De lo contrario, advirtieron que la economía de este sector continuará dependiendo de estrategias informales y del crecimiento de los mercados vecinos en lugar de políticas estatales efectivas.
Huaycho insistió en que el gobierno debe repensar su enfoque hacia las Mypes, facilitando su acceso a mercados internacionales y ofreciendo incentivos reales para su crecimiento.
“Necesitamos un gobierno que piense en el sector productivo, que genere políticas claras para la exportación y que permita que las Mypes se desarrollen de manera sostenible”, concluyó.
/ANF/
Articulo sin comentarios