Ir al contenido principal
 

Cuidado de la casa común

Pueblos indígenas exigen reconocimiento, respeto a la consulta previa y a su justicia

En este encuentro participaron indígenas del Chaco, la Amazonía y de otros países como Ecuador, Perú, Colombia, Brasil, entre otros.
14 de junio, 2024 - 20:01
Compartir en:
Representantes indígenas leen las conclusiones. Fotos: ANF
Representantes indígenas leen las conclusiones. Fotos: ANF

Rurrenabaque, 14 de junio de 2024 (ANF).- Respetar la forma de vida de los indígenas, su autogobierno, la consulta previa libre e informada, reconocer sus leyes, criminalizar los avasallamientos y protegerlos de las amenazas, son algunas de las conclusiones y propuestas que la Mesa de Tierra y Territorio del Eje 1 – de Pueblos Indígenas y Poblaciones Amazónicas- dio a conocer la tarde de este viernes, como parte del XI Foro Social Panamazónico (FOSPA).

Cuatro grupos participaron de este eje y se enfocaron en destacar que es fundamental el ejercicio de sus derechos como pueblos indígenas ante problemáticas emergentes que los acechan, principalmente relacionadas al extractivismo, la invasión de sus tierras y el daño ambiental, problemas en los que coincidieron de manera unánime.

“Los territorios indígenas -no todos- tienen sus propios protocolos de consulta previa, por ello exigimos al Gobierno que puedan aplicarse estrictamente”, señaló una de las participantes del evento, cuando dieron lectura de las conclusiones.

Se ofreció majadito en hojas de plátano. Foto: ANF

Determinaron exigir su reconocimiento como pueblos y naciones indígenas, así como reconocer su propiedad y uso exclusivo de la tierra y sus recursos, además de exigir el respeto de la autonomía indígena, de la justicia y de las resoluciones indígenas, y  de la memoria de los ancestros, así como su forma de vida.

También concluyeron que se termine con los avasallamientos, que se transmitan sus saberes y usos y costumbres, que se prohíba la invasión a sus territorios y que tengan el derecho de ser libres.

“Sin territorio no existe cultura ni vida indígena, que se respete nuestros usos y costumbres porque transmite saberes”, exigió Roxana Melgar, corregidora de la justicia indígena y originaria del pueblo de Coyubaba, en el Beni.

Tanto indígenas bolivianos, peruanos, colombianos, brasileños y ecuatorianos formaron parte de estas mesas donde expusieron sus vivencias en torno a sus problemáticas, varias que son comunes de los pueblos.

Otro dirigente lee sus demandas ante el público asistente. Foto: ANF

El Fospa 2024 concluye mañana 15 de junio, cuando se lean las conclusiones finales de los más de 1,200 indígenas que participan en distintas mesas y divididas en cuatro ejes de trabajo tanto en San Buenaventura (La Paz) como en Rurrenabaque (Beni).

/MVL/nvg/

 

 

Comentarios

Articulo sin comentarios