Ir al contenido principal
 

Cuidado de la casa común

Periodistas de al menos cinco países se comprometen con una comunicación en defensa de la Amazonía

Al evento se hicieron presentes periodistas de Bolivia y otros países como Perú , Colombia, Ecuador y Brasil. El Fospa 2024 comienza mañana 12 de junio hasta el 15.
11 de junio, 2024 - 21:41
Compartir en:
Encuentro de los comunicadores, hoy en Rurrenabaque. Fotos: ANF
Encuentro de los comunicadores, hoy en Rurrenabaque. Fotos: ANF

Rurrenabaque, 11 de junio de 2024 (ANF).- Medios de comunicación y periodistas de Bolivia, Colombia, Brasil, Ecuador y Perú se comprometieron la noche de este martes a impulsar una comunicación para la protección de los pueblos indígenas, la biodiversidad, así como la vida en la Amazonía, en el encuentro denominado “El derecho a la Comunicación para la protección de la Amazonía” que se realizó en Rurrenabaque, en el departamento de Beni; y a horas previas de la inauguración del Foro Social Panamazónico (Fospa) 2024.

“Ha sido un evento interesante con la participación muy amplia de los comunicadores del Bolivia y otros países y se ha concluido con un pronunciamiento que nos lleva a la comunicación en su rol máximo en la defensa de la Amazonía”, señaló a ANF Betzabé Saca, de la Comisión de Comunicadores del Fospa 2024.

Este encuentro tuvo cuatro etapas. La primera fue un webinar donde se presentaron ponencias de manera virtual sobre cómo se entiende la Amazonía a través de la comunicación; la segunda fue la presentación y diagnósticos de las voces de la Paranazomía; un tercer evento fue una reunión con los comunicadores para articular los temas de cobertura y, el cuarto, fue un evento para lanzar un pronunciamiento y la construcción de la comunicación en defensa de la Amazonía.

Los periodistas en la reunión de hoy para coordinar las actividades del Fospa. 

En este evento participaron varios periodistas de diferentes medios de comunicación de Bolivia, asimismo comunicadores locales, además de representantes de Perú, Colombia, Brasil y Ecuador.

La periodista Jimena Mercado en el encuentro expuso los riesgos en la cobertura periodística, con relación al tema dijo que los peligros son inherentes a la labor de los periodistas que cubren esta área, por ejemplo probables accidentes en el viaje, en carreteras o ríos, y que a veces se agravan por factores climáticos; la probabilidad de contraer enfermedades tropicales provocadas por las picaduras de insectos de zonas endémicas; el encuentro con grupos armados vinculados a la minería ilegal; narcotráfico y otras actividades ilícitas, y la posibilidad de perderse en territorios indígenas y áreas protegidas.

“Una de las amenazas más grandes no solo es la falta de acceso a la información, y si los periodistas no podemos acceder a ellos estamos a la vez privando a la población a recibir información oportuna y de calidad. Otra amenaza es la criminalización del trabajo, se ha visto que convocan a la justicia ordinaria a declarar cuando sabemos que el secreto de fuente está vigente y está amparado por la Ley de Imprenta”, dijo Mercado a la ANF.

La comunicadora consideró de importante que se conforme una red de periodistas para respaldar el trabajo investigativo y realizar un trabajo colaborativo “porque cada vez existen más periodistas que trabajan por cuenta propia en zonas de riesgo”.

Asimismo, Julio Rodríguez, de la Red Panamazónica de la Comunicación, indicó que los profesionales tienen el objetivo de crear vínculos entre los pueblos que habitan la regiones amazónicas a través de las radios que conforman la red. “Se trabaja en materia de comunicación y con lo relacionado a las comunidades, su cultura y más, se muestra sus valores y se trabaja en defensa de su territorio. Queremos mostrar esas luchas y problemáticas que existen desde la voz de los pueblos indígenas y que sean ellos los protagonistas”.

A las 08:30 de mañana, el 12 de junio, se inaugura el Fospa 2024 con la participación de cerca de 1.200 representantes indígenas divididos en cuatro ejes: Pueblos Indígenas y Poblaciones Amazónica; Madre Tierra; Extractivismo y Alternativas y Resistencia de las Mujeres.

Por la tarde se realizará una movilización con los principales actores en defensa de su hábitat.

/MVL/nvg/

Comentarios

Articulo sin comentarios