
En la actualidad las narrativas y relatos son importantes porque los pensamientos y las emociones de las personas son motivados y marcadas por los hechos económicos que se producen y afectan nuestro parecer y comprensión en el mundo en el cual vivimos.
Una narrativa sobre el tipo de cambio, dólares y divisas abarca la relación que existe con relación a un régimen de tipo de cambio fijo que consiste que un Banco Central determina la vigencia de una moneda doméstica (moneda de un país) con relación a una moneda extranjera (moneda de otro país) de forma fija inalterable y garantizando la seguridad de satisfacer la demanda del publico de convertir la moneda doméstica en circulación con relación a la moneda extranjera a una tasa de cambio fijo.
El instituto emisor tiene que contar con la suficiente cantidad acumulada de moneda extranjera (denominada también Divisas) y otros activos para sostener un régimen de tipo de cambio fijo.
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) es una cuenta del activo del balance del Banco Central que a su vez está distribuida en diversos activos financieros clasificados según el nivel de liquidez, solvencia y rentabilidad.
Los principales componentes de las RIN son: Divisas (Dólar, Euro, Yen, Renminbi, DEG, y otros) y Oro. La composición del activo está distribuida según el contexto interno y externo de una economía.
Cuando un país determina un régimen de tipo de cambio fijo tiene que acumular Divisas y Oro, para sostener el régimen cambiario señalado en un determinado nivel.
Si un país aumenta: sus exportaciones, sus remesas recibidas del exterior, la inversión extranjera directa, el crédito externo y otros flujos de Divisas, se produce una acumulación creciente de las reservas internacionales neta del Banco Central. Si un país disminuye: sus exportaciones, sus remesas recibidas del exterior, la inversión extranjera directa, el crédito externo y otros flujos de Divisas se produce una desacumulación de las reservas internacionales neta del Banco Central.
En el primer caso la moneda doméstica se fortalece y en el segundo caso la moneda doméstica se debilita con relación a la moneda extranjera.
En las dos situaciones señaladas anteriormente se considera que se registra un equilibrio fiscal y el crecimiento de la masa monetaria es similar al crecimiento de la actividad económica de un país.
¿El régimen de tipo de cambio fijo es aceptable?
El régimen de cambio fijo es aceptable, porque otorga una señal en el funcionamiento de los mercados tanto para los compradores como los vendedores y además es un ancla nominal.
Con un sistema de régimen de tipo de cambio fijo la autoridad monetaria pierde el control sobre la oferta monetaria. Es decir, no puede hacer política monetaria, porque a cualquier aumento o disminución de la cantidad de dinero lo rige el aumento o la disminución de las reservas internacionales netas. Por lo tanto, el Banco Central pierde la opción de otorgar crédito al gobierno o de otorgar liquidez al sistema bancario.
Un país con un régimen de tipo de cambio fijo, el déficit fiscal financiado con emisión monetaria al final se traducirá en la disminución de las RIN. Cuando las personas poseen mayor cantidad de dinero de la que necesitan para sus transacciones, buscan invertir en otras alternativas financieras, algunas de ellas en el exterior. Para estas últimas, primero necesitan convertir el dinero doméstico en dinero extranjero, pero cuando lo realizan disminuyen las RIN. Por lo tanto, mientras haya RIN disponibles el tipo de cambio lograra mantenerse fijo y se evitara la inflación. Si el déficit fiscal persiste y las RIN se agotan, el Banco Central tendría que ajustar el tipo de cambio fijo y no sería posible evitar la inflación.
¿Cuál es el régimen de cambio en Bolivia?
En nuestro país desde noviembre 2011 hasta la actualidad cerca de una década se ha determinado un régimen de tipo de cambio fijo de compra 6,86 Bs. y tipo de venta es 6,96 Bs respecto a un dólar americano.
En el transcurso de este periodo se ha registrado una acumulación y des acumulación del stock de reservas internacionales netas del Banco central de Bolivia debido a los aspectos señalados anteriormente.
¿Continuara el régimen de cambio fijo?
Para dar una respuesta a esta interrogante que es de interés de los agentes económicos, para la toma de decisiones de corto y largo plazo hay varias herramientas económicas y no económicas a considerar.
Un medio directo y objetivo es la historia económica del periodo gubernamental 2006-2021[1] continuo del partido de gobierno del MAS, declaraciones públicas de autoridades gubernamentales, asesores de políticas públicas y otros sobre la economía que permite obtener alguna información, para inferir una hipótesis y es de que se mantendría el tipo de cambio fijo, porque es un elemento central del actual modelo económico social comunitario productivo y la política económica de bolivianización de la actual administración gubernamental.
Otro aspecto que permite señalar que se mantendrá el régimen de cambio fijo, es el proyecto de ley del oro presentado recientemente por el Órgano Ejecutivo a la Asamblea Legislativa Plurinacional, que en su parte central autoriza al Banco Central de Bolivia la compra de oro en el mercado interno a precios competitivos destinado a la acumulación de las reservas internacionales netas y su administración.
Ante la declinación del stock de las RIN en su componente de divisas se ha determinado recurrir a incrementar la acumulación del oro en el mercado interno del país que permitiría el crecimiento del stock de la RIN y de este modo fortalecer el respaldo del régimen de tipo de cambio fijo vigente.
La compra del oro y su procesamiento para convertirlo en un activo financiero para ser incorporado en el balance del BCB es previsible que se utilizaría mediante la emisión monetaria.
Para fortalecer la acumulación de la RIN del BCB se necesita comenzar a revisar la política fiscal expansiva en el corto, mediano y largo plazo. Si continua una expansión fiscal destinado a la inversión pública que no genere ingreso después de su conclusión no sería suficiente la acumulación del oro, porque volvería la presión hacia el Banco Central por demanda de divisas destino a cubrir las exportaciones de equipo, maquinaria e insumos de servicios.
Nuestro país tiene que aumentar sus exportaciones suprimiendo las cuotas de exportación, atraer inversión extranjera directa, recurrir al crédito externo y otros flujos de Divisas.
German Molina Diaz es economista, Miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas y docente de la UCB
[1] Excepto durante el periodo noviembre 2019 a 4 de noviembre del 2020 que presidio el gobierno Constitucional transitorio de la Sra. Jeanine Añez, que sin embargo mantuvo el régimen cambiario fijo.