Ir al contenido principal
 

Opinión

Tipo de cambio, dólares y bolivianos

7 de Marzo, 2021
Compartir en:
GERMÁN MOLINA DIAZ

I. CONSIDERACIONES GENERALES 

Durante el transcurso de más de dos décadas del Siglo XXI se produjeron una serie de transformaciones en el mundo en todos los campos de las ciencias. 

Estamos viviendo la cuarta revolución industrial en vivo y directo en nuestras actividades cotidianas de forma acelerada. 

Los economistas observamos con detenimiento los acontecimientos que suceden en el mundo y creemos firmemente que los principios y fundamentos económicos tienen que ser compartidos con los ciudadanos de forma inteligible para que conozcan mejor el mundo que habitamos, que es nuestra casa común que debemos cuidar. 

Un notable hombre que realizo contribuciones importantes a las ciencias señalo lo siguiente: 

“La mayoría de las ideas fundamentales, la ciencia, son esencialmente sencillas y, por regla general, pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos.”  Albert Einstein (1879-1955) 

Por lo anteriormente mencionado, el motivo de escribir el presente artículo es poder transmitir de forma sencilla sobre el tipo de cambio, dólares y bolivianos. 

II. TIPO DE CAMBIO 

El de tipo de cambio fijo vigente por el Banco Central de Bolivia es una relación de nuestra moneda con la moneda de Estados Unidos, consiste en que el instituto emisor se compromete a comprar a Bs 6,86 por 1 $US y vender moneda extranjera (dólares norteamericanos) al precio fijo de Bs 6,96 por 1 $US desde noviembre de 2011 hasta la actualidad.  Es decir, el tipo de cambio fijo es una variable económica más del funcionamiento del Modelo de Economía Social Comunitaria Productiva (MESCP) con la finalidad de fijar (anclar) las expectativas inflacionarias, señalización de los precios y respaldar la política económica de bolivianización, para generar ingresos con el señoreaje de la emisión monetaria de nuestra moneda el boliviano y el impuesto inflacionario (pérdida del poder adquisitivo de nuestra moneda), que son parte del financiamiento de la expansión del gasto público. 

Nuestro país comprometido con un sistema de tipo de cambio fijo no puede hacer política monetaria según principios económicos básicos, porque a cualquier aumento o disminución de la cantidad de dinero rige el aumento o la disminución de las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia.  Por lo tanto, no tendría la opción de dar crédito al gobierno o de otorgar liquidez al sistema bancario, que si aún lo realice como viene sucediendo actualmente, mediante la aprobación de la ley de presupuesto general del Estado (PGE) se tiene una disminución de las reservas internacionales como viene registrando actualmente el Banco Central y un déficit en la balanza comercial de balanza de pagos. 

La sostenibilidad de un régimen de cambio fijo requiere contar con un nivel óptimo de reservas internacionales en el Banco Central de Bolivia, y una estricta disciplina fiscal y la regla monetaria de una tasa de aumento de la emisión monetaria igual a la tasa de crecimiento de la economía. 

¿Es factible un sistema de tipo de cambio flexible? 

Bajo el sistema de cambio flexible que fue propuesto desde 1950 por el Premio Nobel de Economía   Milton Friedman, tiene las bondades de amortiguar los shocks externos y mantener el uso de la política monetaria como un instrumento independiente y que el Banco Central acuda en ayuda del sistema financiero ante una crisis.  Los incrementos de oferta monetaria no deseados bajo este régimen cambiario flexible se traducen en mayores niveles de tipo de cambio y de precios.  Para mantener la inflación bajo control el Banco Central tiene que ser autónomo y fijar metas explicitas de inflación.  Por otra parte, requiere que los mercados de bienes y servicios funcionen sin restricciones, es decir es recomendable en un sistema de asignación de los recursos mediante los mecanismos de mercado. 

El Modelo de Economía Social Comunitaria Productiva (MESCP) vigente durante una década y media se caracteriza por un predominio y mayor protagonismo del Estado en la economía boliviana en todas las actividades mediante la expansión del gasto público y financiamiento del Banco Central y endeudamiento público, razón por la cual, no es adecuado en estas condiciones el régimen de cambio flexible porque conduciría a mayores niveles del tipo de cambio y de precios que generaría expectativas desfavorables. 

III. DOLARES Y BOLIVIANOS 

Los bolivianos contamos con nuestra moneda propia que es el “boliviano”.  El resto de países también tienen su propia moneda.   

¿Por qué utilizamos el dólar? 

La respuesta es una moneda de reserva de todos los países del mundo, para realizar el comercio internacional entre los países, el pago de la deuda externa, el aporte a los organismos internacionales y otras transacciones externas. 

¿Porque los ciudadanos tienen dólares y bolivianos como parte de su riqueza personal? 

La riqueza global de los ciudadanos es igual a sus tenencias totales de dinero doméstico y divisas, y su acervo de capital (inmuebles, terrenos, construcciones, equipo y maquinaria, inversiones). 

Buscan diversificar su riqueza y protegerse del impuesto perverso no legislado que es la inflación que afecta a todos los tenedores de dinero doméstico en diferentes grados. 

Algunos antecedentes en nuestro país que afectaron a los agentes económicos Consumidores, Empresas y Gobierno fueron: la desdolarización, control de cambios, hiperinflación, crisis de deuda externa, crisis fiscal, crisis de balanza de pagos, inseguridad jurídica, falta de confianza, etc. 

La desdolarización fue una medida que dispuso la conversión de todos los depósitos y crédito bancario en dólares a pesos bolivianos en un contexto de elevada inflación. 

Control de cambios es una política de la autoridad monetaria orientada a controlar la compra y venta de moneda extranjera. Puede involucrar la determinación del tipo de cambio y/o el volumen de divisas transadas. Impide la libre convertibilidad de la moneda nacional y la extranjera. 

La política cambiaria: Conjunto de medidas adoptadas por acuerdo entre los órganos rectores de política fiscal y política monetaria con la finalidad de fijar el tipo de cambio que permita equilibrar las entradas y salidas de divisas. 

El mercado de divisas: se consideran divisas a las monedas extranjeras que participan en el sistema de pagos internacionales y que sirven de reservas internacionales, por ejemplo: dólar norteamericano, euro, yen japonés, libra, Renminbi y otras monedas. 

 El mercado de divisas es el lugar donde se intercambian las monedas de los diferentes países y en el que se determinan los tipos de cambio. 

También se puede definir como el mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores determinan conjuntamente los precios y las cantidades de las divisas. 

Las divisas se originan en las exportaciones, remesas, inversión extranjera directa, crédito externo y son escasas. la moneda nacional “bolivianos” es el Banco Central de Bolivia que determina anualmente un programa monetario con los componentes de emisión monetaria, crédito doméstico y variación de reservas internacionales netas, en coordinación con el órgano rector del sector fiscal. 

Los ciudadanos mantienen su riqueza en bolivianos por los motivos: transacción, precaución, tenencia de valor y unidad de cuenta, cuando tienen confianza en la moneda doméstica porque se mantiene una tasa de inflación baja y puede convertir libremente en el mercado de divisas. 

¿Dólares o bolivianos? 

La decisión de tenencia de dólares o bolivianos es de cada uno de los ciudadanos y las consecuencias de tomar una decisión es de uno mismo. 

Si se recomienda la diversificación de la tenencia de la riqueza personal en: dinero doméstico y divisas, y su acervo de capital (inmuebles, terrenos, construcciones, equipo y maquinaria, inversiones). 

IV. CONCLUSION 

El motivo de escribir el presente artículo es poder transmitir de forma sencilla sobre el tipo de cambio, dólares y bolivianos. 

El de tipo de cambio fijo vigente es una relación de nuestra moneda con la moneda de Estados Unidos, que consiste comprar a Bs 6,86 por 1 $US y vender moneda extranjera (dólares norteamericanos) al precio fijo de Bs 6,96 por 1 $US desde noviembre de 2011 hasta la actualidad. 

Con un sistema de tipo de cambio fijo no se puede hacer política monetaria según principios económicos básicos, porque a cualquier aumento o disminución de la cantidad de dinero rige el aumento o la disminución de las reservas internacionales del Banco Central de Bolivia. 

La sostenibilidad de un régimen de cambio fijo requiere contar con un nivel óptimo de reservas internacionales en el Banco Central de Bolivia, y una estricta disciplina fiscal y la regla monetaria de una tasa de aumento de la emisión monetaria igual a la tasa de crecimiento de la economía. 

En el actual contexto interno del Modelo de Economía Social Comunitaria Productiva (MESCP) con un mayor protagonismo del Estado en todas las actividades mediante la expansión del gasto público y financiamiento del Banco Central y endeudamiento público no es factible un sistema de tipo de cambio flexible, porque los incrementos de oferta monetaria no deseados se traducirían en mayores niveles de tipo de cambio y de precios. 

La riqueza global de los ciudadanos es igual a sus tenencias totales de dinero doméstico (bolivianos) y divisas, y su acervo de capital (inmuebles, terrenos, construcciones, equipo y maquinaria, inversiones). 

Buscan diversificar su riqueza y protegerse del impuesto perverso no legislado que es la inflación que afecta a todos los tenedores de dinero doméstico en diferentes grados. 

La decisión de tenencia de dólares o bolivianos es de cada uno de los ciudadanos y las consecuencias de tomar una decisión es de uno mismo. 

Germán Molina Diaz es economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas y docente en la UCB.

Etiquetas