Ir al contenido principal
 

Opinión

¿Tiene efectos la devolución parte de los aportes a las AFPs?

10 de Febrero, 2021
Compartir en:
GERMÁN MOLINA DIAZ

I.  CONSIDERACIONES GENERALES

Durante la campaña electoral en septiembre de 2020, el candidato a Presidencia el Sr. Luis Arce adelanto que iba a presentar un proyecto de ley destinado a devolver el 10% de aportes a las AFP a los trabajadores que tengan un ahorro individual de hasta Bs 100.000 y la devolución sería parcial, de manera voluntaria y en dos pagos del 50% en un plazo de 90 días.

El actual gobierno, envió al Parlamento un Proyecto de Ley en el que se estipula la devolución de aportes a las AFPs hasta en un 15% cuando el aporte es menor a 100 mil bolivianos y el 100%, cuando el aporte es menor a 10 mil bolivianos.

El 21 de enero de 2021, la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley 078/20, remitido por el Órgano Ejecutivo, que establece la devolución parcial o total de aportes de las cuentas personales previsionales del Sistema Integral de Pensiones.

El martes 2 de febrero de 2021, el presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, informó que el proyecto de ley para la devolución de aportes a las AFP será socializado con organizaciones sociales y el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas indicó que todos los bolivianos tienen derecho a emitir su posición sobre el tema y que el trabajo de socialización ayudará a definir el monto que se destinará a la devolución.

II.  DEVOLUCIÓN DE LOS APORTES

La medida busca hacer frente a la iliquidez que hay en este momento en los hogares, empresas y gobierno, recurriendo a la única fuente de recursos que aún cuenta la economía boliviana como son las AFPs y apostando a una solución de corto plazo temporal. Sin embargo, el dinero de las AFP no se encuentra en una caja fuerte, sino que esos recursos están invertidos en letras y bonos del Tesoro General de la Nación (TGN) y en el sistema financiero del país y que su monetización no será sencilla.

No se cuenta con información de acceso público[1] en el sitio WEB de las instituciones públicas, para calcular el porcentaje de aportantes que se beneficiarían con la devolución de sus aportes a las AFPs..

Las personas que retiren sus aportes se beneficiaran en el corto plazo de contar con liquidez y se perjudicaran cuando lleguen a la tercera edad y se jubilen porque el monto a percibir en el futuro será baja, y otros que retiran el total no tendrán jubilación.

III.  EFECTOS DE LA DEVOLUCIÓN PARTE DE LOS APORTES

El monto de aportes retirados de las AFPs afectara directamente a los rendimientos de las inversiones financieras porque disminuirán y recibirán menos beneficios los aportantes y jubilados en el sistema.

También la devolución de aportes afectará una fuente de financiamiento del TGN que ya se encuentra con dificultades por la reducción de recaudaciones impositivas y no está en condiciones de devolver los recursos a las AFP, y además reducirá casí simultáneamente la liquidez del sistema financiero, disminuyendo los recursos disponibles para la inversión pública, que es el pilar de la reactivación económica.

Utilizar estos ahorros para un propósito distinto a la jubilación vulnera el sistema previsional, socaba la liquidez del TGN y al sistema financiero que apoya la actividad productiva y disminuye los recursos para la inversión pública y privada.

Las AFP no tienen los recursos de los aportes en una bóveda gigante, sino invertidos en el TGN y en el sistema financiero, a los que dejará sin liquidez al momento del retiro.

El agente económico “Gobierno” no tiene espacio fiscal para reponer inmediatamente el monto de las letras y bonos de TGN colocados en las operaciones de mercado abiertos.

Por lo anteriormente, en el PGE 2021 se autoriza al Órgano Ejecutivo recurrir a los mercados internacionales de capital financiero la colocación de Bonos Soberanos hasta $US. 3.000 millones para financiar gasto público, que aliviaría la presión fiscal y ahora es el momento de salir a buscar los recursos.

La devolución fue un compromiso electoral del Presidente Arce, que ahora “está quemando las manos a las autoridades de los Órganos Ejecutivo y Legislativo y quieren pasar la responsabilidad de la decisión a la sociedad civil para consultar, y cuando se apruebe y haya los resultados desfavorables para la economía, podrían declarar que ha sido tomada la decisión escuchando a la gran mayoría y sabían de los riesgos que se iban a enfrentar.

Otros países de la región aprobaron esta iniciativa. Chile y Perú ya se concretó, en distintos porcentajes, la devolución de los aportes.  Cada economía y cada país tiene sus particularidades, y optaron por este tipo de medida, según el espacio fiscal que tienen y no afecte la estabilidad económica.

IV.  CONCLUSION

La devolución de parte de los aportes a las AFPs genera un balance de ganancias y pérdidas negativo a la economía boliviana, porque no tiene espacio fiscal y pone en riesgo la debilitada estabilidad económica que es el bien mayor respecto a resolver una demanda ofertada electoralmente.

Existen varias propuestas sobre la devolución de los aportes a las AFPs., comenzando como oferta electoral del ex candidato a la Presidencia del Estado plurinacional República de Bolivia y actual Presidente Sr. Arce, que para comenzar a cumplir su promesa de campaña envió un proyecto de ley a la Asamblea legislativa plurinacional en donde fue aprobada en la Cámara de Diputados y luego determinan que será socializado con organizaciones sociales, porque los que piden la devolución no están conformes con los porcentajes y restricciones determinados en el proyecto.

La devolución parte de los aportes a las AFPs tiene efectos directos e indirectos de: impacto fiscal, monetario, financiero, creditico, cambiario y de la estabilidad económica que está debilitada, que precautelar es el bien mayor que está por encima de cualquier interés de grupo y sector, de estricta responsabilidad de las actuales autoridades gubernamentales.

----------------------------------------------------------------------------------------
1) Declaraciones de autoridades gubernamentales a los medios de comunicación al principio señalaron que la devolución de aporte inyectaría liquidez a la economía $US1.200 millones y posteriormente que sólo alcanzaría $US500 millones.


Germán Molina Diaz es economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas y docente en la UCB.

Etiquetas