Ir al contenido principal
 

Opinión

Política, coyuntura y estructura económica 2023

3 de mayo, 2023 - 09:28
Compartir en:
GERMÁN MOLINA DIAZ

Una narrativa sobre el desenvolvimiento económico de un país generalmente se utiliza cuatro aspectos: modelo económico; política económica; coyuntura económica y estructura económica.

Respecto a los modelos económicos sonherramientas que simplifican la relación entre variables económicas para comprender el funcionamiento de la economía, o de una parte de ella. La realidad económica es muy compleja y para estudiar los problemas económicos y resolverlos se utiliza los modelos económicos que se enfocan exclusivamente en las variables de mayor relevancia que permite simplificar el análisis y luego de la descripción del problema se prescribe la solución.

En la actualidad, los modelos económicos conocidos son: capitalista, socialista y mixta. El primero se fundamenta en la propiedad privada y no pública, donde el mercado asigna los recursos y el capital se encarga de generar riqueza.  El segundo es contrario al capitalismo, basándose en la defensa de la propiedad pública frente a la privada. Defiende el reparto igualitario de la riqueza, la planificación de las economías y la búsqueda de la justicia social. El tercero, es el modelo más utilizado, en el que se combinan los dos anteriores modelos.

Ningún modelo económico es cien por ciento correcto o erróneo. Todos tienen aspectos positivos y también negativos. Algunos son económicamente consistentes y otros inconsistentes. Otros son consistentes políticamente, pero no son sostenibles económicamente.

Respecto a la Política económica es la intervención deliberada del gobierno en la economía para alcanzar sus objetivos. Según P. Coulbois la política coyuntural[1] “llamada también, a veces, política anticlica o de estabilización económica, pretende alcanzar los siguientes objetivos: el pleno empleo, la estabilidad de los precios y el equilibrio de la balanza de pagos.” 

Con relación a la coyuntura económica es la situación económica de una economía determinada en un momento concreto, además de las expectativas futuras que se tienen respecto de la economía.

Para cuantificar la situación de la coyuntura económica se utiliza algunos indicadores económicos agregados para conocer los principales rasgos de la situación económica a nivel: internacional, nacional, regional, sectorial o de una empresa.

Referente a la estructura económica es aquel conjunto de relaciones de producción y de cambio de una sociedad, que se desenvuelven dentro de un cierto marco interinstitucional. La estructura económica es resultante de factores naturales, modelo económico y de la política económica, así como de los factores externos.

La estructura económica evoluciona sobre todo a largo plazo, excepto que se introduzcan reformas estructurales a través de políticas económicas dirigidas a modificar el marco institucional. Es decir, coyuntura y estructura económica son dos tipos de situaciones que puede presentar una economía. Es decir, cuando hablamos de situaciones económicas, podemos decir que la situación es coyuntural o estructural, haciendo referencia a la magnitud y temporalidad del asunto.

Un país adopta un modelo económico y diseña su política económica acorde a las relaciones de las variables económicas definidas para sincronizar con la coyuntura económica y de modificación de la estructura económica en el largo plazo.  Si la economía es capitalista la asignación de los recursos es utilizando los mecanismos de mercado, mediante una planificación centralizada de toda la economía si el modelo es socialista y mixta por medio de mecanismos de mercado y planificación indicativa. Ahora si la economía se desenvuelve con preminencia con los mecanismos de mercado se orienta a consolidar el capitalismo y si es con la planificación y mayor control económico el camino es el socialismo.  Sin embargo, la estructura económica y la coyuntura económica puede ser modificable, mutable, ante la actuación de los distintos agentes económicos. La coyuntura económica tiene mayor facilidad para los cambios, ya que estamos hablando de un escenario más fugaz que, por el contrario, el que presenta la estructura económica. La política económica juega un papel fundamental en este asunto si es bien aplicada y trate de modificar el escenario económico desfavorable, produciendo una convergencia hacia un escenario económico favorable, de mayor crecimiento y bienestar económico.

¿Cómo está la economía mundial?

En resumen, la economía mundial está inmersa en un ambiente de declinación de la producción de bienes y servicios y contracción de la política monetaria por parte de los Bancos Centrales para enfrentar la inflación.

¿Cómo está la economía boliviana?

A partir del 2006 comienza el centralismo económico con el Modelo de Economía Social Comunitaria Productiva[2] (MESCP) que consiste en organizar la producción y la distribución económica de transición hacia el socialismo, que busca la construcción de un sistema económico alternativo al capitalismo que no es reciente y novedoso, porque fue presentado hace más de 61 años atrás durante un simposio internacional por varios economistas de diferentes nacionalidades y publicado en 1961 del siglo XX en Tokio, Japón con el título ¿A dónde va el capitalismo?, de Shigeto Tsuru, que textualmente señala: “…la estrategia de la transición al socialismo destacando la forma del excedente, utilizando todas las ocasiones que se presentan para poner sobre el tapete la cuestión y debilitar la presión del capital privado sobre el excedente, transformándolo gradualmente en un fondo sujeto al control social…”.

El proceso de transición hacia el socialismo procede únicamente si logra las siguientes condiciones:  control total del poder; elevados recursos económicos; clientelismo político; debilidad institucional; políticas públicas diseñadas y aprobadas de arriba hacia abajo y los ciudadanos están de acuerdo y la aceptan.  Cuando dejan de existir estas características se acentúan los desequilibrios económicos externos e internos conduciendo hacia una crisis económica, social, política y medioambiental, como viene sucediendo.

La política económica es centralista en la expansión del gasto fiscal superior a los ingresos fiscales, para crear empresas públicas, redistribuir el ingreso y la sustitución de importaciones que pone al país en situación de riesgo de solvencia y sostenibilidad de las finanzas públicas, que durante el primer cuatrimestre 2023 las calificadoras de riesgo bajaron la calificación a Bolivia y complicaran el acceso al crédito externo.

Hay informes no favorables sobre la economía boliviana al 2023 y desconfianza de los agentes económicos sobre el estado, situación y su perspectiva porque: hay demora en la publicación de la estadística semanal de las reservas internacionales netas del BCB que genera incertidumbre, desconfianza y disminución de la credibilidad sobre el estado de la economía; el partido político en el gobierno emite mensajes contradictorios  sobre la economía que unos dicen está bien y otros dicen que está mal; priorizan la ideología ante principios y fundamentos económicos; protestas ciudadanas en las calles porque no son atendidas la solución de sus problemas económicos y afectan la actividad económica; expansión del gasto público y financiamiento interno presiona sobre el stock de las reservas internacionales netas del Banco Central de Bolivia que viene declinando y genera la escasez de dólares.

Ante la iliquidez de dólares y moneda doméstica, dificultades del Banco FASSIL y otros problemas económicos, la administración gubernamental aprobó algunas medidas de política económica convencional y no convencional para incrementar las RIN del BCB: que las empresas estatales que tienen dólares afuera a traerlos a Bolivia; establecer un bono por las remesas de los migrantes; proyecto de la ley del oro, la tasa de tipo de cambio preferencial para los exportadores, supresión del encaje legal sobre depósitos de dólares, BCB vende directamente dólares, utilización de los DEG, intervención del Banco FASSIL y anuncio de varios proyectos de inversión pública. Todas las acciones tomadas no dieron los resultados esperados y además llevo a una relativa inestabilidad del mercado de divisas.

Posteriormente el tratamiento legislativo en plenaria de la Cámara de Diputados después de un impase que fue resuelto fue aprobado el proyecto de la ley del oro y enviado a la Cámara de Senadores para su revisión.  Este hecho fue favorable para la cotización de los bonos soberanos emitidos por el país que permitió su elevación en los mercados financieros. Asimismo, el legislativo aprobó algunos créditos externos.

En un escenario interno con expectativas desfavorable sobre la economía y una relativa mejora de las expectativas de los tenedores de los bonos soberanos, el Presidente del Estado Plurinacional Luis Arce Catacora  brindo una entrevista televisiva el martes 11 de abril del 2023 sobre el modelo económico MESCPque afirmo que está más vigente y detallo varios temas y los principales fueron: no se modificara el tipo de cambio; no se modificara el precio de la gasolina; crecimiento económico de base ancha; industrialización del país; petroquímica básica  y el empresariado privado aportara; ley del oro; prioritario es la educación; próximamente realizará importante anuncio sobre la economía; prioriza la gestión gubernamental y varios temas sectoriales, políticos y sociales.

Durante la última semana de abril el proyecto de ley del oro fue aprobado en la Cámara de senadores y sería presentado al plenario para su tratamiento.

Los dirigentes nacionales del empresariado privado y dirigentes de la asociación de la banca privada se reunieron con el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Luis Arce Catacora.

Al primer trimestre de 2023, el Índice de Precios al Consumidor fue del -0,19%, que es un resultado de la inflación reprimida vigente en el país gracias a la subvención de los servicios básicos, alimentos e hidrocarburos y precio regulado de algunos productos.

El gobierno nacional y la COB llegaron a un acuerdo al aceptar un incremento del 3% al salario básico y un 5% al salario minino nacional.  Esta medida tendrá un directo impacto en los costos de producción del sector privado y público que sería trasladado a la elevación de los precios y afectaría la cantidad demandada de bienes y servicios por efecto sustitución e ingreso y contradictoria con la política de sustitución de importaciones.

Con relación a la estructura económica del país a nivel agregado 2006-2023 aún se mantiene la importancia de los productos de minería e hidrocarburos respecto a los productos no tradicionales y el diseño de la política económica se orienta hacia la industrialización del país[3] que fue anunciado en diversas oportunidades y reiterada el1 de mayo por el presidente Luis Arce Catacora, asimismo, manifestó que se descubrió un nuevo pozo de hidrocarburos YOPE X1 en Yapacaní del departamento de Santa Cruz como una posible fuente de recursos públicos.  Sin embargo, continúan los diversos problemas económicos, sociales y políticos sin resolver.

¿Qué más hacer al respecto?

Transparencia, información oportuna, seguridad jurídica, reglas claras destinadas a que las personas tengan “confianza” en la economía y se normalice el flujo de dólares al BCB, incremente las exportaciones, importaciones, la inversión y el consumo, para lograr mayores tasas de crecimiento económico y empleo. 

Fortalecer las relaciones económicas con todos los países que beneficien al país, ahora que falta los dólares negociar con los EEUU para que nos proporcionen dólares a cambio de nuestra moneda[4] que es posible.

¿Cómo se lograría?

Dentro del país mediante una agenda de política económica de corto y mediano plazo acordado entre el sector privado, estatal (nacional, sub nacional y local) y sociedad civil y después de acordarse se cumpla efectivamente.

¿Cuáles serían los puntos a tratar?

Un sistema económico mixto de mercado y un Estado de gestión de calidad. 

Se suprima las cuotas de exportación, eliminación del ITF, paguen impuestos los cooperativistas mineros, cocaleros y gremialistas.

Ajustar la Constitución Política del Estado por la Asamblea Legislativa Plurinacional en todos los artículos que desincentiva a la inversión y propiedad privada.

Se apruebe y ejecute un pacto fiscal, para una real autonomía de las gobernaciones departamentales, municipales, regionales y autonomías indígenas. 

Institucionalización de las entidades públicas. 

Política fiscal prudente y política monetaria de acompañamiento.  La política fiscal y monetaria determinan la tasa de inflación, y esta última a su vez juega un papel importante en la determinación del tipo de cambio. Asimismo, se debe contribuir con políticas públicas e instituciones orientadas al crecimiento económico elevado y sostenible.



[1] La política coyuntural de Paul Coulbois profesor de la Universidad de París, Ediciones ICE, Madrid España 1971

[2] También se denomina: Modelo de Capitalismo Andino Amazónico, Modelo de Economía Plural y Modelo Nacional Productivo y Evonomics.

[3]Durante el siglo XX se tuvo varios intentos de sustitución de importaciones sin éxito siguiendo la línea propuesta por Raúl Prébisch economista de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

[4]Mis años en la Reserva Federal, Ben Bernanke. DEUSTO, Barcelona, España 2022.

Germán Molina Diaz es economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, docente de la UCB e Investigador asociado del IISEC. 

Etiquetas