
Conocer y tomar en cuenta los factores externos e internos en la toma de decisiones por parte de una persona, empresa y gobierno es importante porque permite contar con datos suficientes, para establecer una estrategia de acción.
Una narrativa sobre los factores externos e internos de la economía boliviana para la toma de decisiones por parte de los agentes económicos en la actualidad es necesario ya que de un escenario económico de crisis sistémica mundial hay amenaza de transitar a un escenario económico de fin del mundo.
En la actualidad los factores externos son desfavorables para la economía boliviana por: la crisis económica sistémica que afecta al Mundo; la pandemia del COVID-19 en sus diferentes tipos; el virus del mono y otros; el conflicto bélico Rusia-Ucrania y amenaza de utilizar armas nucleares[1]; incremento de la tasa de interés; elevada inflación, y declinación en el crecimiento económico mundial. También los factores internos son desfavorables, porque predomina priorizar la ideologización[2] sustentado en un Modelo de Economía Social Comunitaria Productiva (MESCP)[3] y su política económica de financiamiento a las empresas públicas y redistribución del ingreso ante, las leyes, fundamentos y principios económicos.
Son fundamentales ambos factores en el desenvolvimiento de la economía boliviana. El externo por ser una economía pequeña pues nuestro PIB respecto al PIB mundial es aproximadamente 0,000043%, abierta ya que representa un 59,01% nuestras exportaciones e importaciones respecto al PIB y por lo tanto tomadora de los precios internacionales. Los internos son el modelo económico adoptado y los resultados de la política económica ejecutada que afectan directamente el bienestar de las personas.Ningún modelo económico y política económica es cien por ciento correcto o erróneo. Todos tienen aspectos positivos y también negativos. Algunos son económicamente consistentes y otros inconsistentes. Otros son consistentes políticamente, pero no son sostenibles económicamente.
Si los factores externos e internos económicos son desfavorables es fundamental realizar un diagnóstico exhaustivo sobre el estado de la economía boliviana y sus perspectivas periódicamente. Respecto al contexto externo de crisis identificar cuáles son las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tiene el país para beneficiarnos de la situación y “hacer buenos negocios”[4] con todos los países sin excepción. El contexto interno de gestión de recursos públicos escaso muy diferente al que se gestionó hasta el 2013 (primero y segundo período gubernamental del ex presidente Morales con bonanza económica, y en su tercer período de tempestad económica) y continua la actual administración gubernamental con problemas económicos, porque cambio el nivel, la tendencia y estructura de las variables económicas como: la tasa de crecimiento económico declinando; el déficit fiscal respecto al PIB elevado; crecimiento de la deuda pública; tasa de inflación reprimida[5]; disminución de las fuentes de financiamiento para pagar la renta dignidad y disminución del stock de las reservas internacionales netas, manteniendo un gasto público financiado con, desahorro público, deuda flotante, crédito público externo y emisión monetaria.
Para dinamizar el proceso operativo y administrativo del Sector Público para disminuir los costos de transacción al sector privado (consumidores y empresas) es necesario revisar todas las disposiciones legales vigentes, procesos judiciales, juicios a nivel internacional, relación de convenios con los sectores sociales, estado financiero de todas las instituciones públicas, aspectos políticos al interior del partido en función de gobierno y el nivel de interrelación con los partidos de oposición, etc., para lograr una gobernanza publica eficiente, eficaz y económica y rendir cuentas de los resultados logrados ante los 12 millones de bolivianos que son los jefes de todos los servidores públicos.
Con toda la información obtenida diseñar las políticas públicas pero explicadas y consensuadas con las personas para resolver los diversos problemas de manera holística, atendiendo las necesidades insatisfechas de la sociedad desde abajo hacia arriba y no de manera imperativa de arriba hacia abajo.
Una narrativa económica sobre las cuatro gestiones gubernamentales continuas del MAS-IPSP, excepto el período de la Presidenta Constitucional Transitoria Sra. Yanina Añez (noviembre 2019- noviembre 2020), es decir 16 años, hay un cambio en el nivel, tendencia y estructura de las variables económicas que podría aproximarse a un escenario económico no favorable señalado por Dornbusch y Edwards[6] (1992): “Una y otra vez, en un país como en otro, los gobernantes han aplicado programas económicos que recurren en gran medida al uso de las políticas fiscales y crediticias expansivas y a la sobrevaluación de la moneda para acelerar el crecimiento y redistribuir el ingreso. Al aplicar estas políticas, por lo general no ha habido preocupación por la existencia de restricciones fiscales y cambiarias. Después de un breve período de crecimiento y recuperación económica, surgen cuellos de botella que provocan presiones macroeconómicas insostenibles y que finalmente conducen al derrumbe de los salarios reales y a graves dificultades de balanza de pagos.”
Un monto del gasto público[7] mayor al monto del ingreso público del Sector Público es un déficit fiscal global que comenzó el 2014 y continua el 2022, que los ejecutores de política económica justifican que estimularían el crecimiento económico, sin embargo, los datos de crecimiento del PIB de Bolivia no son los esperado, como el registrando el 2020 el más elevado déficit fiscal respecto al PIB de 12,7 % y una fuerte contracción económica de 8,7 por ciento. El 2021 el déficit fiscal respecto al PIB alcanza 9,3% casi tres veces el registrado el 2014 que fue de 3,4 % y el crecimiento económico del mismo año fue 6,1% aumentando 0,6 puntos porcentuales respecto al mismo período. La previsión para el 2022 aún mantiene un elevado déficit fiscal de 8,5% y una tasa de crecimiento económico de 5,1% menor en 0.4 puntos porcentuales respecto al 2014.
Los Organismos Internacionales periódicamente publican datos económicos de los países. La CEPAL en su informe preliminar sobre América Latina y el Caribe estima que la economía boliviana crecerá un 3,2% el 2022 menor en 1,9 puntos porcentuales al esperado por las autoridades del área económica, y el FMI en su último informe[8] espera que el crecimiento sea de 4,0% menor en 1,1 puntos porcentuales y una tasa de inflación de 2,5% menor en 0,6 puntos porcentuales a los datos estimados por la administración gubernamental. La calificadora de riesgo Fitch Ratings estima un crecimiento del PIB del 3,6% en 2022 y un 2,5% el 2023, por debajo de los 5,1 previstos oficialmente. Declaraciones públicas realizadas por las autoridades gubernamentales señalan que no tomaran en cuenta las recomendaciones y datos revisados sobre la economía boliviana.
Por lo mencionado, es importante tomar en cuenta los factores externos e internos desfavorables que afectan a la economía en la toma de decisiones con datos actualizados definiendo una política monetaria que mantenga la estabilidad de precios y contribuir a generar un nivel óptimo de producción de bienes y servicios y nivel de empleo, sincronizada con la política fiscal con sus principios fundamentales de evitar convertirse en una fuente de inestabilidad con políticas tributarias y de gasto público. Es decir, ambas políticas deben ser destinadas a mantener la estabilidad económica y financiera, como condición básica para elevar el bienestar de la sociedad en el presente y de las futuras generaciones. Además, proceder a disminuir o suprimir los costos de transacción que afectan a los consumidores y empresas cuando acuden a las instituciones públicas a realizar sus tramites administrativos. También atender oportunamente las necesidades de la sociedad, así como respetar la institucionalidad, la independencia de los Órganos Públicos, seguridad pública, servidumbre a las leyes, libertad política y gobernanza pública eficiente, eficaz y económica.
Finalmente, la información de los datos de las principales variables macroeconómicas del 2022 de: crecimiento económico; tasa de inflación; déficit fiscal; presupuesto agregado y consolidado; ingresos y gastos fiscales; fuentes de financiamiento interno y externo; inversión pública; subvención; transferencias, etc., así como las políticas económicas nacionales, regionales y sectoriales serán esclarecidos cuando el Órgano Ejecutivo cierre las cuentas presupuestarias y contables al 31 de diciembre del 2022 y presente un informe al Órgano Legislativo Plurinacional, y los datos estimados para la próxima gestión se conocerán cuando se presente el documento “Proyecto del Presupuesto General del Estado (PGE) 2023” al Órgano Legislativo Plurinacional para su tratamiento, discusión y aprobación hasta el 31 de octubre del 2022, plazo establecido en la Constitución Política del Estado y la información sea de acceso público.
[1]Si se concreta la amenaza nuclear estaríamos en un escenario económico de fin del Mundo.
[2]Políticas públicas, hacia la construcción de un sistema económico alternativo al capitalismo que asumen que es el socialismo utilizando todas las ocasiones que se presentan para debilitar la presión del capital privado sobre el excedente económico, a pesar de la vulnerabilidad de nuestro país a las condiciones adversas de los factores externos e internos prevalecientes en la actualidad que resultaría en un escenario económico de recesión y elevada inflación mundial.
[3]En diferentes publicaciones oficiales se utilizaron las siguientes denominaciones: “Nuevo modelo económico social productivo”, “Nuevo modelo económico social, comunitario y productivo”, Nuevo modelo Económico Nacional Productivo”, Modelo Nacional Productivo”, “Modelo de Capitalismo Andino Amazónico”, “Modelo de Economía Plural”, “Socialismo Comunitario del Vivir Bien”[3], “Evonomics” y “Modelo de Economía de Optimización de los Recursos”.
[4]Utilizo la frase: “hacer buenos negocios” que gentilmente compartió el Ing. Armando de la Parra un compañero y amigo en una de las varias conversaciones que sostuvimos sobre el acontecer mundial, que además el la escucho de lo que piensan los chinos.
[5] La inflación reprimida es aquella que se trata de contener la variación de precios por medio de precios regulados (controlados) por el gobierno que establece medidas de fijación de precios legales.
[6] Macroeconomía del populismo en la América Latina, Fondo de Cultura Económica, México, 1| edición 1992.
[7]No existe unanimidad sobre una teoría sobre los determinantes del gasto de gobierno (G). Sin embargo, es razonable suponer que el gasto del gobierno (G) y los impuestos (T) son variables de política económica, específicamente denominada política fiscal que tiene efectos sobre el equilibrio macroeconómico.
[8] Según la última evaluación del directorio ejecutivo del FMI a las políticas económicas de Bolivia en el marco del Artículo IV del Convenio Consultivo vigente entre el FMI y el Estado Boliviano en septiembre del 2022.
Germán Molina Diaz, Economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, docente de la UCB e Investigador asociado del IISEC