![Agencia de Noticias FIDES](/assets/img/logo/default-logo-whiteC.png)
El primero de octubre de cada año se conmemora el día internacional del café, lo que nos recuerda que, a pesar del potencial exportador del café de los yungas, en especial del café de Caranavi, aún existe mucho por hacer. En Bolivia la producción de café se distribuye en seis departamentos, La Paz, Cochabamba, Tarija, Pando, Santa Cruz y Beni, siendo el departamento de La Paz el que concentra el 95.4% de la producción de café a nivel nacional.
A nivel municipal, Caranavi concentra alrededor del 80% de la producción, esta localidad más allá de tener el porcentaje más alto de superficie en producción de café, es la que ha avanzado más a nivel normativo, así como ha logrado generar un consumo que revalorice la calidad del café de altura. El año 2017, Caranavi definió su Política Municipal del Café (PMC), esta política de desarrollo productivo tiene como antecedentes la ley Nro.2823, la ley Nro. 3452, la Política Nacional del Café del 2011, la ley departamental Nro. 021/2012, entre otras. En sí, el objetivo de estas normas era generar mayor competitividad en los productores para mejorar la posición del país respecto a sus exportaciones de café.
El municipio de Caranavi ha dado grandes pasos para fomentar la producción de café, por ejemplo, la ley autonómica municipal Nro. 05/2018 de Caranavi es única a nivel municipal y es un instrumento que trata de promover políticas en la cadena productiva cafetalera. Si bien, Caranavi a la fecha cuenta con un instrumento jurídico para incentivar su producción y comercialización, son varios los aspectos que no permiten que el café boliviano pueda posicionarse en el mercado internacional, la falta de mercados no es un factor.
Existe demanda para el café de altura, no obstante, existen problemas estructurales, como la falta de investigación, la falta de asistencia técnica, la falta de transferencia tecnológica, la ausencia de coordinación institucional, así como los altos precios en el transporte, sin mencionar la inestabilidad política a nivel nacional que merma la posibilidad de que nuestro café pueda lograr ingresar a más mercados. Lamentablemente los canales estatales para la asistencia al exportador también son inexistentes, cabe resaltar que varios de los avances que se han dado en este municipio han sido gracias a la asistencia e inversión de la cooperación internacional.
Los grandes obstáculos para los exportadores son evidentes no solo en el rubro del café, por esta razón, muchos han sido los pedidos para restituir Promueve Bolivia u otra agencia que ponga en marcha la diplomacia comercial del país. Este año, desde el mes de julio Proexport Bolivia se encuentra funcionando como parte del VCEI, el cuarto intento por contar con un ente que promocione los productos bandera de Bolivia en el exterior. La falta de presupuesto siempre ha sido una condicionante que ha limitado las funciones de esta agencia. Sin embargo, si los productores no pueden contar con los canales adecuados para promocionar la calidad de sus productos en el extranjero, el camino del exportador se vuelve un campo minado.
Se necesita generar un impacto real sobre el sector cafetalero, un esfuerzo que va más allá de declaraciones públicas de las buenas intenciones que tiene el Estado con la región, más allá de organizar concursos anuales, que si bien pueden ayudar a visibilizar la calidad del café boliviano están lejos solucionar todos los obstáculos que tiene el exportador boliviano al momento de hacer conocer su producto en el exterior. Colombia y Brasil han podido posicionarse en los mercados internacionales porque han existido esfuerzos conjuntos a nivel regional y nacional. Desde la apertura de centros de formación en el estudio de café hasta la creación de una imagen a nivel internacional. Bolivia hasta hace poco contaba con menos de 12 agregados comerciales. Si tomamos el ejemplo de Colombia, esta tiene 13 oficinas comerciales solo en Europa y Asia. Cuando analizamos esta situación podemos comprender porque la exportación de varios productos bandera bolivianos son insignificantes en relación a otros países, a pesar de que muchos de nuestros productos tengan una calidad mayor, como es el caso del café de altura.
Lorena Choque Flores es politóloga y maestranda en Diplomacia y Relaciones Internacionales de la Academia Diplomática Plurinacional de Bolivia.
Twitter: @LorenaWendyCh