Ir al contenido principal
 

Opinión

¿Cómo resolver la escasez de dólares?

18 de mayo, 2023 - 10:56
Compartir en:
GERMÁN MOLINA DIAZ

Para responder a la pregunta del título del presente artículo que es compleja es necesario recurrir a las definiciones sobre los principios y leyes económicas.

Alfred Marshall, un gran economista del siglo XIX, en su libro clásico Principios de economía, señala que: “La economía es un estudio de la Humanidad en los negocios de la vida”

La economía es el estudio de como administra la sociedad sus recursos escasos, según el profesor N. Gregory Mankiw de la Universidad de Harvard.

El profesor Robert J. Shiller premio nobel de economía en 2013 afirma que las narrativas y relatos importan y que el pensamiento de las personas está motivado y marcado por historias que forjan nuestro parecer y nuestra comprensión del funcionamiento del mundo. 

La llamada escasez de dólares que preocupa a los bolivianos desde febrero del 2023 es una ilustración de las enormes consecuencias que suceden de descuidar sencillas verdades económicas, así como señalo el premio nobel de economía de 1976 el profesor Milton Friedman.

La escasez de dólares en una economía centralizada, de control y de cuotas (ECCC) como la boliviana se desenvuelve con preminencia con la planificación y mayor control económico camino hacia el socialismo y utiliza su política económica para resolver dicha situación con el aumento de controles directos en el mercado cambiario y transacciones del comercio internacional, sin embargo, estos controles resultan ineficaces, para resolver el problema y al contrario lo acentúa.

Los economistas observamos con detenimiento los acontecimientos que suceden en el mundo y al interior de la ECCC según principios y fundamentos económicos para describir el estado en que se encuentran[1]. Entonces, si el nivel, tendencia y estructura de las variables económicas se incrementa, declina o no se modifica surgen problemas económicos como viene sucediendo con la escasez de dólares, se recurre a la política económica, con poca información, el tiempo en contra y una población descontenta exigiendo soluciones inmediatas, como vivimos actualmente.

Es difícil encontrar una medida de política económica que mejore la situación de todos, o al menos que mejore la de algunos sin comprometer la de otros, más aún después de una gestión de la ECCC de abundancia de recursos públicos que transita a una gestión de escases de recursos públicos que afecta a todos los sectores económicos público y privado sin excepción en diversas magnitudes que varían según el grado de vinculación (acoplamiento) de las empresas privadas con el Estado. 

Desde noviembre del 2011 nuestro país mantiene un sistema de tipo de cambio fijo de Bs6,96 por 1$US y no puede hacer política monetaria según principios económicos básicos, porque a cualquier aumento o disminución de la cantidad de dinero lo rige el aumento o la disminución de las reservas internacionales netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB). La opción de dar crédito al gobierno o de otorgar liquidez al sistema bancario no es aceptable, que si aún lo realice como viene sucediendo, disminuyen las RIN como viene registrando actualmente. El tipo de cambio fijo es una variable económica fundamental de la ECCC con la finalidad de fijar (anclar) las expectativas inflacionarias, señalización de los precios y respaldar la bolivianización.

Los dólares (divisas) se originan en las exportaciones, remesas, inversión extranjera directa, crédito externo y son escasas. la moneda nacional “bolivianos” es el BCB que determina anualmente un programa monetario con los componentes de emisión monetaria, crédito doméstico y variación de reservas internacionales netas, en coordinación con el órgano rector del sector fiscal. 

Utilizamos el dólar porque es una moneda de reserva de todos los países del mundo, para realizar el comercio internacional entre los países, el pago de la deuda externa, el aporte a los organismos internacionales y otras transacciones externas. 

En la ECCC los ciudadanos mantienen su riqueza en bolivianos por los motivos: transacción, precaución, tenencia de valor y unidad de cuenta, cuando tienen confianza en la moneda doméstica porque se mantiene una tasa de inflación baja y puede convertir libremente en el mercado de divisas. 

En la actualidad las narrativas y relatos son importantes porque los pensamientos y las emociones de las personas son motivados y marcadas por los hechos económicos que se producen y afectan nuestro parecer y comprensión sobre el mercado cambiario. La escasez de dólares que afecta a los más de 12 millones de bolivianos desde febrero 2023 es un ejemplo de las consecuencias de descuidar sencillas verdades económicas. Informes no favorables sobre la economía boliviana al 2023 y publicación de la estadística semanal de las RIN al 8 de febrero que no se actualiza genera incertidumbre, desconfianza y disminución de la credibilidad sobre el estado de la economía.

¿Cómo resolver la escasez de dólares?

La administración gubernamental de ECCC aprobó algunas medidas de política económica convencional y no convencional para incrementar las RIN del BCB que no dieron los resultados esperados y además llevo a una relativa inestabilidad del mercado de divisas.

Por lo mencionado, para resolver la escasez de dólares se tiene que considerar medidas económicas de suprimir controles y otras que a continuación se señala:

  • Una es el sistema de control de las exportaciones mediante cupos de exportación, que tiene que suprimirse.
  • Otra con tipo de cambio fijo no tendría que financiarse el gasto público con deuda interna, entonces se tiene que congelar esta fuente.
  • El tipo de cambio es un precio igual que otro precio, y si disminuye el flujo y stock de las RIN, tiene que modificarse respondiendo a las fuerzas del mercado si y solo si la coyuntura económica, política y social es favorable.
  • Suprimir el impuesto a las transacciones financieras.
  • Incentivar las cuentas en dólares en el sistema financiero boliviano con atractivas tasas de interés.
  • Atraer a la inversión extranjera directa y nacional.
  • Racionalizar el gasto y la inversión pública.
  • Fortalecer las relaciones económicas con todos los países que beneficien al país, ahora que falta los dólares negociar con los EEUU para que nos proporcionen dólares a cambio de nuestra moneda que es posible conseguir.

En conclusión, para resolver el problema de la escasez de dólares la ECCC reconsidere la vigencia de las sencillas verdades económicas, en la elaboración y aprobación de políticas económicas.


[1]Un notable hombre que realizo contribuciones importantes a las ciencias señalo lo siguiente: “La mayoría de las ideas fundamentales, la ciencia, son esencialmente sencillas y, por regla general, pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos.”  Albert Einstein (1879-1955).

Germán Molina Diaz, Economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, docente de la UCB e Investigador asociado del IISEC

Etiquetas