Ir al contenido principal
 

Opinión

China devuelve duras sanciones arancelarias a EE.UU.

9 de Abril, 2025
Compartir en:

La comunidad internacional representada en la ONU creó la Organización Mundial del Comercio (OMC) el 1 de enero de 1995, organización internacional que regula el comercio entre los países. El objetivo fundacional de la OMC es utilizar el comercio como medio para mejorar el nivel de vida de la población, crear empleos mejores y promover el desarrollo sostenible, y se sustenta en los principios de: no discriminación, ser más abierto, ser más competitivo, ser más beneficioso para los países en desarrollo y protege el medio ambiente.

En su concepción, naturaleza y objetivos no existe ninguna normativa que fomente como trofeo de potencia alguna la "era de la liberación" a costa de déficit y superávit de las economías diversas que conforman la Organización Mundial del Comercio, y menos los tratados comerciales bilaterales, trilaterales o multilaterales se dirijan a   desequilibrar las economías y las exportaciones de bienes y productos.

Resulta paradójico que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio el 18 de marzo y días posteriores con delegados de Ucrania y Rusia, en Yede Arabia Saudita, en sesiones separadas haya alcanzado formalmente la tregua a el fuego a la infraestructura energética y civil de Ucrania, dentro de cuya negociación se acordó la explotación de tierras raras por empresas norteamericanas en territorio ucraniano. En el fondo, el acuerdo busca una paz duradera, segura y permanente, que ha sido incumplida preferentemente por el invasor ruso que ataca con misiles y drones cada día a Ucrania. En medio de esta tragedia que deja miles de muertos y heridos con niños inocentes, Donald Trump no se inmuta para presionar y responder a Putin y parar el horror humanitario; por el contrario, desde la Casa Blanca en paralelo a la diplomacia de paz entre Rusia y Ucrania el primero con sanciones económicas financieras por la UE y EE.UU (gobierno de Biden), activa la guerra comercial arancelaria contra todos los países del mundo generando incertidumbre y abonando el terreno global hacia la recesión económica de los países en desarrollo.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el 2 de abril de 2025 decidió poner en marcha el sistema de los aranceles recíprocos para regular importaciones de productos e insumos que ingresan al mercado de los EE.UU. La política de subida de aranceles se aplicó en el primer periodo de Trump (2017-2021), con reacciones nada expectantes para Washington.

En este segundo periodo Trump ha conmovido al mundo con su política de Aranceles extraordinarios fijando impuestos para la: Unión Europea el 20%, Sudáfrica 30%, América Latina 10%, Venezuela 15%, Nicaragua 18%, China 34% y otros. Como es un tema clave para el desarrollo de los países a su turno los bloques regionales y los líderes de países afectados están dando como receta la misma medicina a Trump de la que no será fácil salvar su déficit comercial.

Así el panorama, parecería que a Trump le preocupa centralmente el déficit comercial de Estados Unidos.

Por ejemplo, el déficit comercial de EE.UU. con China en 2024 fue de 295.400 millones de dólares, y EE. UU importó productos chinos por un valor de 439.900 millones de dólares. Esto explica que el superávit comercial de China con Estados Unidos represento el 67% del valor de exportaciones, un valor que el Gobierno de Washington calificó "arancel cobrado a EE. UU".

Estas cifras reflejan que la mitad de ese 67% del valor de sus exportaciones, el 34%, se le suma a los aranceles preexistentes del 20% lo que arroja un total de 54% de gravamen a la economía China, considerado el segundo mayor exportador de bienes y productos a Estados Unidos, después de México.

En este orden, la medida de aranceles extraordinarios impacta en el flujo del comercio mundial. Los países más afectados deberán: reevaluar sus estrategias, redefinir los destinos de sus exportaciones -y con ello los productos que priorizará producir-, y pensar en alternativas para subsanar las pérdidas.

De este impacto no se escapa EE.UU al ser el primer consumidor del mundo, porque todos los productos que el país importa pasarán a ser más caro para estadounidenses, ya que los comercios no tendrán la capacidad de absorber el valor adicional (cnnespañol.cnn.com).

Mike O Rourche, director de estrategia de Marketing de Jones Trading, el miércoles 2 de abril dijo: "No parece nada que se hayan utilizado aranceles en el cálculo de tasa", sino que la "administración de Trump se centra específicamente en las Naciones con grandes superávits comerciales con Estados Unidos en relación con sus exportaciones a este país".

La metodología aplicada por Trump se acerca más "al arancel promedio aplicado de la nación más favorecida (NMF)", que respalda en parte su lema: "Nos cobran, les cobramos". Aunque el tiempo lo dirá si el sistema de aranceles estratosféricos le permite la OMC.

El gigante asiático China, le da un golpe duro a Trump al imponer aranceles adicionales del 34% a las importaciones que China hace de Estados Unidos.

Asimismo, China ha añadido 11 empresas de Estados Unidos a su "lista de entidades no fiables" pero, es aún más llamativa su puesta en marcha de controles de exportación para 16 empresas de EE. UU que verán prohibidas las exportaciones de "productos de doble uso" (civil y militar), como las que fabrican drones".

Se ha señalado desde Washington que los aranceles de EE. UU se activan el 9 de abril, mientras que China ha indicado que sus impuestos se activarán el 10 de abril, dejando un cierto margen para una posible negociación (Dexataca.com).

Para América Latina y otros países, entre ellos Bolivia, el impuesto de Trump se aplicará en dos fases: este viernes 5 entrará en vigor el arancel mínimo del 10% y el 9 de abril los específicos a los respectivos países (De bbc.com).

Como se puede apreciar la represalia de China contra los aranceles de Trump es contundente al prohibir exportaciones de bienes militares y civiles a 16 entidades norteamericanas y destacar que "las acciones de Estados Unidos no se ajustan a reglas del comercio internacional, socaban gravemente los intereses legítimos de China y son un ejemplo típico de intimidación unilateral". Canadá ha aplicado similar receta China al imponer el 25% de aranceles a los coches estadounidenses. En tanto que México quedó excluido de los llamados aranceles por efecto del T-MEC acuerdo firmado durante el primer mandato de Trump; sin embargo, México asumirá aranceles del 25% para todos los bienes que están fuera del Tratado (T-MEC). (cnnespañol.cnn.com).

Por su lado, la líder de la Unión Europea, Ursula von der Leyen, ya advirtió de que iban a analizar estos efectos arancelarios "porque no podemos absorber la sobrecapacidad mundial".

Según el Departamento de Comercio de EE.UU en 2024 el país gastó 4,1 billones de dólares en bienes (3,3 billones) y servicios (814.000 millones) importados. Con estas cifras queda claro que la primera máquina de consumo es EE.UU, lo que hace que el país sea el mayor importador de todo el mundo; y, lo que pretende el Gobierno de Trump es que los países que más exportan a EE.UU corrijan su balanza comercial y compren más bienes estadounidenses, fórmula que puede provocar un efecto dominó.

Para el Gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) a partir de la decisión de Trump la venta de productos Bolivianos a EE.UU "se hará cuesta arriba", por la pugna que tendrá la producción local con la de otros países más competitivos. Como consecuencia, Bolivia podrá exportar menos o incluso salir de ese mercado, lo que afectaría a la economía local con un menor ingreso de divisas. Puntualizó, que esto sacará a Bolivia del acuerdo de preferencias arancelarias ATPDEA que premiaba los esfuerzos antinarcóticos con exportaciones libres de impuesto (263 productos exportables según INE). Como se trata de acuerdos la Cancillería y el Encargado de Negocios de EE.UU deberán buscar espacios de diálogo para mantener los efectos del tratado que beneficia a ambos países.

La Canciller de Bolivia, Celina Sosa, rechazo este viernes la decisión de Estados Unidos de aumentar aranceles a todas las importaciones e instó a responder desde el multilateralismo, a lo que considera "una imposición" y un acto de "severo proteccionismo" por parte de Donald Trump. 

En relación a los aranceles, Paul Krugman, premio Nobel en Economía dijo: "Hay tantos errores en este enfoque que es difícil saber por dónde empezar". "No es sólo que parezca estar imponiendo aranceles mucho más alto de lo que cadí nadie esperaba. También está haciendo afirmaciones falsas sobre nuestros socios comerciales -en este caso, no estoy seguro de si son mentiras, porque puede ser verdaderamente ignorante- los que se enojarán y harán que sea muy difícil de marcha atrás"

El autor es abogado constitucionalista y defensor de DDHH