Ir al contenido principal
 

Opinión

Blindada, preparada, gatillar, permear y modular

26 de Julio, 2022
Compartir en:
GERMÁN MOLINA DIAZ

Las ciencias económicas tienen: principios, fundamentos, instrumentos, método y lenguaje técnico propio para el estudio de como administra la sociedad sus recursos escasos.  Es decir, como se distribuyen por medio de las elecciones combinadas de millones de hogares y empresas, la manera en que las personas toman sus decisiones, cuantos trabajan, cuanto consumen, cuanto ahorran y en qué invierten sus ahorros, como se interrelacionan las personas.   También permite analizar los factores externos e internos que afectan a la economía en su conjunto como son en el crecimiento económico, el desempleo y la tasa de inflación.

Una definición precisa de economía vigente hasta la actualidad es la que el profesor Gregory Mankiw[1] menciona al gran economista del siglo XIX Alfred Marshall quien en su libro Principios de economía escribió lo siguiente: “La economía es un estudio de la Humanidad en los negocios ordinarios de la vida”.

Estudiar economía es importante para la vida diaria de todas las personas, por lo que resulta importante que los principios, fundamentos, leyes e instrumentos deben ser comprendidos y aceptados por todas las personas, a pesar que hay ideas encontradas, pero aun así permitirá conocer mejor el mundo que habitamos.

Para comenzar a estudiar economía se cuenta con una variedad bibliográfica de textos básicos especializados y también hay libros para no economistas en lenguaje sencillo con la finalidad de facilitar su comprensión por todas las personas sobre los principios, fundamentos, instrumentos y leyes.  Entre algunos referentes esta la del profesor de economía de la Universidad de Cambridge Ha-Joon Chang con su libro “Economía para el 99% de la población” que responde a la pregunta ¿es realmente tan difícil la economía? y su respuesta es “No tiene por qué serlo…si es explicada en términos claros y sencillos”  Otra obra “Macroeconomía en la práctica” es la del economista Felipe Larraín, que señala: “…va dirigido a quienes deseen saber cómo la macroeconomía nos afecta a todos: en la empresa, en los estudios, en la casa, en el país y en el mundo…”.  También está el libro “El economista callejero” del abogado y director ejecutivo de la fundación para el progreso, que afirma “…busca divulgar lecciones económicas que debieran formar parte de la cultura general.  Así entonces, esta obra está dirigida al lector común, sea o no, ilustrado en otras materias”

También los que aprueban y ejecutan políticas económicas[2] introducen una variedad de términos fuera de la terminología económica especializada con la finalidad aparente de transmitir las ideas de forma sencilla para su entendimiento por todas las personas.

Las palabras comunes que utilizan algunos países como es el caso del Perú es el verbo “Gatillar” acepción figurada de “provocar de manera inmediata un efecto generalmente negativo”.  Otra palabra utilizada en la Argentina es “Cepo cambiario” que es la restricción al consumo de una divisa de otro país que su demanda excesiva pueda hacer que la moneda local se deprecie, generando tensiones inflacionarias. 

Bolivia no es la excepción, porque durante el período 2006-2022 viene utilizando diversas frases llamativas referidas a los aspectos económicos como algunas son: “Piloto automático”, “Blindada”, “Preparada”, “Gatillar”, “Impermeabilizada”, “permear” y “modular”, las mismas que se presta a diversas interpretaciones por parte de las personas que genera ruido blanco comunicacional, asimetría de información y repercute desfavorablemente en el flujo financiero de la economía.

¿Cuál es el significado de cada una de las frases?

Piloto automático es un dispositivo, asociado con aviones, que ayuda a guiar aviones con poca o ninguna inferencia de un humano, excepto apretar el botón para que funcione. Aunque el término se usa típicamente para aviones, también puede referirse al piloto automático en naves espaciales. En la cuarta revolución industrial de la robotización y digitalización que se desarrolla en el mundo, se tiene vehículos automatizados. También es utilizado en economía cuando hay varios indicadores que siguen mejorando, sin que sea el resultado de alguna política deliberada del agente económico “Gobierno”. Es decir, la economía va en piloto automático y la política pareciera no tener piloto, cuando los conflictos sociales no están siendo solucionados. Es decir, es el concepto del «laissez faire» expresión de origen francés que significa el “Dejen hacer, dejen pasar”, mediante el cual los agentes productivos realizan sus actividades sin ningún tipo de restricciones.

El adjetivo “Blindada” significa que está protegido con blindaje. Que está provisto de una envoltura muy sólida que lo protege de los choques o de la acción de factores externos, en especial de las perturbaciones eléctricas o magnéticas. El adjetivo “Preparada” se refiere, en tanto, está listo en las condiciones necesarias.  El verbo “Gatillar” es pieza del disparador de un arma.  El adjetivo “Impermeabilizar” significa cubrir una superficie con una sustancia impermeable. Permear es un verbo que se dice de un líquido que traspasa a un cuerpo, pero también de una idea o doctrina que penetra en la conducta o pensamiento de un individuo o grupo social.  En tanto, se dice de una persona “permeable” de aquella que no solo puede dejarse influir rápidamente por una postura u opinión, sino también de aquella que tiene la capacidad de escuchar, razonar, y cambiar o readaptar su punto de vista.  El verbo “modular” significa pasar armoniosamente de un tono a otro en la música o en el lenguaje. También se refiere a modificar alguna característica de las ondas eléctricas (frecuencia, amplitud, fase) para la mejor transmisión de las señales.

¿Las frases comunes lograron transmitir las ideas de forma sencilla?

Fueron emitidas a la sociedad mediante entrevistas, conferencia de prensa y redes sociales. Los resultados fueron diversos, en unos casos se requirió realizar aclaraciones[3] y en otros no, pero no porque fue comprendido, sino que creo confusión e incertidumbre[4].

La utilización de los instrumentos económicos convencionales y no convencionales utilizados o a utilizar, deben ser explicados a la población de forma sencilla y concreta. Las medias verdades se convierten en mentiras, porque es difícil encontrar una medida de política económica que mejore la situación de todos, o al menos que mejore la de algunos sin comprometer la de otros.

Los sectores más vulnerables, innegablemente son los Hogares que a su vez si desagregamos: los que tienen empleo, los desempleados, los de cuenta propia, vivanderos, comerciantes, lustrabotas, recicladores de basura, mendigos y pordioseros, etc., y por región las poblaciones periurbanas, campesinas y las comunidades indígenas dispersas en todo el territorio nacional.  La Empresa Pública y Privada es importante en el funcionamiento de la economía. El Gobierno, es el principal protagonista en la economía, utilizando los instrumentos económicos, para dar soluciones inmediatas a los bolivianos que tienen varios problemas.  Las exportaciones que genera las divisas para aumentar las reservas internacionales netas y las importaciones para comprar los insumos, medicamentos, suministros y equipo médico prioritario destinado a la protección de los bolivianos amenazados por la pandemia del COVID-19. 

¿Las frases comunes son verdades o medias verdades en economía?

Todas las economías del mundo se encuentran relacionadas entre sí y se transmite los efectos económicos favorables y desfavorables a través del comercio internacional registrada en la balanza de pagos, como son las exportaciones, importaciones, remesas, movimientos de capital, ganancias o pérdidas de reservas internacionales netas, por lo tanto, ninguna economía está al margen de beneficiarse de una bonanza económica o afectarse de una crisis económica mundial, así como también de sus propias políticas económicas.  En este sentido, el agente económico “Gobierno” recurre a la ejecución de políticas económicas de acuerdo a la situación de los factores externos e internos favorables o desfavorables.

Por otra parte, un economista interactúa con personas de carne y hueso qué mediante reclamos, protestas callejeras, paros, bloqueos, discursos públicos describen sus situaciones que viven porque a ellos les parecen problemas que no son atendidos por las autoridades gubernamentales. Son los seres humanos que necesita ser atendido de su enfermedad, que necesita un ingreso para cubrir sus necesidades básicas, busca un trabajo y no lo encuentra; no son las quiebras las que consultan, sino seres humanos que -estando a cargo de empresas privadas y públicas- no cubren sus gastos con sus ingresos y ya consumieron sus reservas. Ante estas situaciones que son cotidianas por supuesto que los economistas contamos con un cajón de herramientas, para utilizar cada instrumento económico según el tipo de problema a resolver escuchando las demandas de los ciudadanos.

Por la crisis económica de la República Federal de la Argentina[5] están inundando de bienes las ciudades fronterizas de nuestro país y demandando nuestra moneda como unidad de cuenta, tenencia de valor y de transacción.  La devaluación de su moneda, incide en un incremento del contrabando hacía Bolivia que será afectada en: menor recaudación de impuestos; disminución de los ingresos y/o cierre de las empresas nacionales; pérdida de empleos y postergación de proyectos de inversión, que afectaría el crecimiento económico.

Asumir que esta blindada, preparada, impermeabilizada, permeable la economía nacional[6] es una narrativa optimista sobre la realidad económica social y política de lo que realmente está sucediendo, porque son principalmente las personas quienes toman sus decisiones que conocen sus ingresos y gastos, así como las oportunidades que se les presenta para realizar una actividad incentivada por los beneficios que lograrían. 

Utilizar el término “Gatillar” que no menciona el Decreto Supremo 1802 sobre el segundo aguinaldo "Esfuerzo por Bolivia” que señala que para dar cumplimiento al pago del beneficio se considerará la tasa de crecimiento del PIB observada en un período de 12 meses anteriores hasta junio de cada gestión, que deberá ser igual o superior al 4,5%”, no tiene sentido utilizar el término de “Gatillar”, que en vez de aclarar introduce ruido blanco comunicacional en la información a las personas.

Sugerir a la República Federal de la Argentina que tiene una severa crisis económica, social y política, modular los elementos fiscales para resolverla, es una media verdad adornada porque la recomendación concreta es reducir el déficit fiscal acompañada de una serie de medidas económicas.

Por todo lo mencionado, concluimos que la utilización de frases comunes que no están comprendidas en el lenguaje técnico de las ciencias económicas, ni tampoco son frases sencillas de entender destinadas a las personas que no necesitan ser expertos, el resultado es que incrementa la asimetría de la información de la economía con efectos desfavorables para la toma de decisiones por parte de los agentes económicos “Hogares”, “Empresarios” , “Gobierno” y “Resto del mundo”, que en vez de ayudar a comprender y que la acepten, estas deciden descartarlas porque desconfían de las mismas y de las personas que las expresan.



[1] Principios de economía, N. Gregory Mankiw, Octava edición 2020, CENGAGE.

[2] El presidente y ministros de Estado de un país.

[3]Ministro Arce: «La economía boliviana no está blindada, está preparada» Categorías Economía, VideosEtiquetas 21/08/2019 [vid url=http://cd1.eju.tv/wp-content/uploads/2019/08/PB1908210740.mp4]

[4]La Paz, 21 de julio (ANF).- El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, afirmó que el pago del doble aguinaldo se “gatilla” si la tasa de crecimiento de la economía esta gestión llega al 4,5% o más.

Santa Cruz, 10 de julio del 2022-El Deber-"Esas aseveraciones que hacen estos analistas vienen cifrada con una idea de meter miedo, son las profecías autocumplidas. Cuando se presentan estos fenómenos (crisis e incremento de precios del petróleo) que se tiene que hacer es permear, cubrir, permeabilizar la economía para seguir creciendo"

El déficit fiscal es una de las causas de la inflación en Argentina, dice ministro de Economía de Bolivia.  ….modular estos elementos fiscales…”

En entrevista con María O'Donnell y Ernesto Tenembaum, el ministro de Economía de Bolivia, Marcelo Montenegro, se refirió a los problemas económicos en Argentina y la creciente inflación. En ese aspecto, Montenegro dejó un diagnóstico contundente.Por María O’DonnellErnesto Tenembaum, CNN Publicado a las 17:38 ET (21:38 GMT) 15 julio, 2022

[5]Santa Cruz, 10 de julio del 2022-El Deber“La bolivianización permite que la economía puede crecer, eso ocurre en el norte argentino, las subidas y bajadas del dólar impiden el comercio que está paralizado”

[6] La Paz, 24 de julio del 2022-Ahora EL PUEBLO “Bolivia es una isla en el contexto de la crisis económica mundial” es también ruido blanco comunicacional.

Germán Molina Diaz es economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, docente de la UCB e investigador asociado del IISEC.

Etiquetas