Ir al contenido principal
 

Opinión

A cinco meses de las elecciones generales en Perú

12 de Noviembre, 2020
Compartir en:
LORENA CHOQUE FLORES

A menos de medio año para que se realicen las elecciones presidenciales, el Perú atraviesa una de sus peores crisis políticas que lo dejado en un panorama totalmente incierto. En medio de una crisis, económica, política y del sistema de salud, el Congreso destituyó al presidente Martín Vizcarra. Así, haciendo uso del artículo 113 de la Constitución Política del Perú, el parlamento declaró la “incapacidad moral” del mandatario para seguir gobernando. Tras una votación de 105 votos a favor se llamó a la moción de vacancia presidencial. Al respecto, debemos recordar que la línea de sucesión presidencial el año 2018 puso a Martin Vizcarra en ese cargo, luego de que Pablo Kuczynski presentará su carta de renuncia al Congreso. En medio de denuncias de corrupción por los casos Odebrecht y la controversia por el indulto asignado a Alberto Fujimori, el 21 de marzo del 2018 Kuczynski renunció a la presidencia del Perú.

Es bajo ese contexto que Martín Vizcarra llega a la presidencia, con su llegada se generaba una tensa calma que duraría muy poco. Las denuncias de corrupción fueron sumando elementos que desembocarían en una de las crisis políticas más agudas que ha vivido el Perú. Sumada a la crisis sanitaria, que en los últimos meses lo ha posicionado como el quinto país del mundo con más muertes por Covid-19. Se estima que en los últimos seis meses en Perú han fallecido alrededor de 70.000 personas, cifra que asciende a las muertes registradas en el periodo del conflicto armado con Sendero Luminoso y el MRTA.

A lo largo de su gestión, Martín Vizcarra tuvo que enfrentar denuncias por hechos de corrupción que lo acusaban de haber recibido sobornos que ascienden a los 623.000 dólares. Cabe destacar, que Viscarra el año 2014 fue gobernador de Moquegua y se lo acusó de haber recibido sumas de dinero por favorecer a empresas para la construcción del Hospital Regional de Moquegua, así como se lo acusó de haber favorecida a constructoras en la licitación de carreteras, cuando fungía como ministro de transporte.

Estas denuncias han generado que en septiembre de este año Vizcarra tenga que enfrentar un juicio de destitución por “incapacidad moral”. Una causal que los congresistas pedían se aplicará porque el presidente Vizcarra habría faltado a la verdad. No obstante, en esa ocasión no hubo una mayoría que respalde esa destitución en el Congreso. La declaratoria de incapacidad moral establecida en la constitución peruana establece que para su aplicación se debe contar con más de 87 votos a favor. En la primera ocasión no se llegó a cumplir con el mínimo establecido ya qué solo se consiguió 32 votos.

La segunda solicitud de vacancia de la presidencia se la interpuso el 9 de noviembre de este año y en este caso si hubo mayoría de votos, con 105 votos a favor, se pasó a aplicar la vacancia del puesto. Lo que por línea de sucesión presidencial pone a Manuel Merino de Lama como el nuevo presidente del Perú, que tiene como mandato llamar a elecciones presidenciales el 11 de abril del 2021. Cabe señalar, que el 8 de julio de este año Martín Vizcarra efectuó la convocatoria a elecciones presidenciales para abril del próximo año.

No obstante, la incertidumbre política en el Perú hace desconfiar que se respete las medidas señaladas con anterioridad. Algunos hablan de un golpe de Estado otros de que no se ha roto el orden constitucional. Lo que es cierto es que los/as ciudadanos/as están en las calles desde el 9 de noviembre en protesta a la decisión que el Congreso ha tomado de destituir al presidente Viscarra en medio de la crisis sanitaria que tantas víctimas ha cobrado en el Perú. 

La crisis política que atraviesa el Perú se ha caracterizado por las constantes denuncias de corrupción desde hace dos décadas. Así, varios presidentes han debido asumir cargos legales por haber sido parte de sobornos y favorecimiento a empresas privadas. La crisis se ha endurecido desde el año 2019 cuando Martín Vizcarra decidió disolver y llamar a nuevas elecciones para el Congreso. A pesar del cierre del Congreso, la constitucionalidad no se rompió, se celebraron elecciones para reemplazar a los congresistas el 26 de enero de este año. Sin embargo, la incertidumbre y el malestar social persiste y se ha acentuado frente a la pandemia. En los últimos cinco años el Perú ha tenido tres presidentes, siendo Manuel Merino de Lama el tercero que jura en este cargo, pero esta vez la crisis sanitaria y las protestas sociales dibujan mayores retos para el nuevo gobernante.

Lorena Choque Flores es politóloga y maestranda en Diplomacia y Relaciones Internacionales de la Academia Diplomática Plurinacional de Bolivia. 

Twitter: @LorenaWendyCh 

Etiquetas