Ir al contenido principal
 

Nacional Sociedad

Con registros históricos desde 1650, el Observatorio San Calixto elaboró un mapa de riesgos sísmicos

Los resultados serán remitidos a las autoridades y entidades relacionadas con el tema de gestión de riesgos para que tomen sus recaudos ante posibles emergencias.
15 de septiembre, 2016 - 16:05
Compartir en:
El Mapa de Zonificación Sísmica de Bolivia. Foto: ANF
El Mapa de Zonificación Sísmica de Bolivia. Foto: ANF
La Paz, 15 de septiembre (ANF).- El Observatorio San Calixto (OSC) presentó este jueves un Mapa de Zonificación Sísmica de Bolivia en el que se identifica a La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Tarija y parte de Santa Cruz como los departamentos que más actividad sísmica sufren. El análisis incluye registros desde el año 1650.

“El mapa está clasificado por zonas y colores: los puntos rojos son donde más actividad sísmica se ha reportado, los anaranjados son de riesgo porque hay derrumbes y la aceleración del sismo es elevado, los marrones son leves y se presentan pocas veces y los amarillos pertenecen a zonas donde no hay sismos”, explicó el geofísico Ángel Vega, que participó en la elaboración del mapa.

Aunque los sismos no son comunes en Bolivia y rara vez generan tragedias como países vecinos, el país ha registrado terremotos serios, como el de Aiquile y Totora, por ejemplo, sucedido en 1998, y que dejó un centenar de muertos.

El director del Observatorio de San Calixto, Gonzalo Fernández, contó que el documento fue elaborado con base en catálogos históricos publicados entre los años 1650 y 2016. Los resultados serán remitidos a las autoridades y entidades relacionadas con el tema de gestión de riesgos para que tomen sus recaudos ante posibles emergencias.

“Este mapa va a servir para definir los tipos de construcciones civiles que tenemos en el país porque a partir de ello las edificaciones podrán implementar características sismorresistentes”, indicó.

Fernández dijo que el mapa contiene información sobre el comportamiento de suelos, fallas geológicas y recurrencia de sismos a nivel nacional y eso ayudará al Estado, gobernaciones y municipios de Bolivia a fortalecer su capacidad de prevención.

“Esa es la idea aportar para que se preste auxilio oportunamente e incluso se haga la prevención en los departamentos”, expresó.

/MLA/RPU/




/MLA/