La Paz, 15 de mayo (ANF).- Los pueblos indígenas en Latinoamérica están en mayor situación de vulnerabilidad frente a la pandemia del coronavirus. En el caso se Bolivia se informa que en la actualidad 38 territorios indígenas originarios campesinos (TIOC) en las tierras bajas se encuentran en peligro y riesgo.
De acuerdo al monitoreo del Centro de Planificación Territorial Autonómica (CPTA) del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), se trata del riesgo en 25 TIOC cercanos a ocho municipios en Santa Cruz, nueve a tres municipios en Beni, tres a dos municipios de Cochabamba y uno a Tarija.
Es un hecho que se repite en países como Perú, Colombia, Brasil, Guatemala y Ecuador, donde hay una gran presencia de pueblos nativos que han tenido que llevar medidas a asilamiento y encapsulamiento para evitar que el Covid-19 ingrese a sus territorios. Ante esto, organismos internacionales recomendaron a los gobiernos precautelar por este sector y evitar mayores afectaciones.
En Bolivia, los pueblos indígenas: Yuquis, Ayoreos, Esse Ejja, Chiman, Yaminagua – Machineri, Araona, Mosetén, Pacahuara, Cavineño, Chacobo, More, Cayubaba, Maropa, Baures, Canichanas, Tsimane, Siriono, Guarusuwe, Wenayek y Tapiete se encuentran resguardados por la Ley Nº 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígenas en Situación de Alta Vulnerabilidad.
El Cejis informa que la presencia de casos positivos de Covid-19 en los municipios de Chimoré (Cochabamba), Roboré y Puerto Suarez (Santa Cruz), y Yacuiba (Tarija), agudiza esta situación de vulnerabilidad de los pueblos Yuqui, Ayoreo y Weenayek, respectivamente.
“El reporte del CPTA muestra que las comunidades de origen indígena Naranjito, Nuevo Amanecer y Bella Selva, que se encuentran en el municipio de San Andrés (Beni), también se encuentran con esta amenaza debido a que se confirmaron seis casos positivos de coronavirus en este municipio”, detalla el reporte de esta institución.
A lo largo de estas semanas en que se cumple la cuarentena rigurosa y nacional, fueron diferentes los pronunciamientos de sectores indígenas a las autoridades para la atención y asistencia en alimentación y servicios de salud.
“Muchas comunidades indígenas optaron por el autoaislamiento y el control del ingreso de terceros para evitar que el virus entre a sus territorios, debido a que su contención sería imposible por las precarias condiciones de salud en las que se encuentran”, informa el Cejis.
El corregidor del Cabildo Indigenal de Trinidad, Rubén Yuco, informó que hay incertidumbre por las más de 300 personas que habitan el lugar, porque hay falta de información sobre la enfermedad y falta de asistencia de las autoridades.
“El gobierno no se acuerda de nosotros porque no hay este tema de la canasta familiar que nos tenían que enviar; solo apareció en las familias de algunas personas”, manifestó Yuco.
/ANF/