
La Paz, 17 de febrero del 2025 (ANF). – Diferentes organizaciones defensoras del medioambiente advirtieron este lunes que los dos contratos de litio, que el arcismo busca aprobar, demandarán 13 veces más agua de los que llueve en la región del municipio de Uyuni, Potosí, pronóstico que preocupa a los pobladores.
Gonzalo Mondaca, investigador del Centro de Documentación e Información de Bolivia (Cedib), informó que, de acuerdo a la revisión de los dos contratos que el Gobierno firmó con las empresas chinas y rusas, se constató que requerirán 40 millones de metros cúbicos por año del recurso hídrico.
“La demanda total de aguas dulces y saladas es de 40 millones de metros cúbicos. Para tener una idea de cuál es el impacto de ese volumen de explotación, en la región solamente llueve 3.2 millones de metros cúbicos por año; o sea, se va a explotar 13 veces más agua de lo que llueve en la región. Por lo tanto, se pone en riesgo las aguas fósiles que las comunidades de la región han estado defendiendo desde el 2010, cuando la empresa minera San Cristóbal empezó a realizar operaciones en la zona”, precisó Mondaca en declaraciones a la ANF.
Con esos datos, rechazó las declaraciones del viceministro de Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta, que vio de manera “cómica” que aseguren que siete comunidades se podrían desaparecer por falta del agua.
“Veía de manera hasta cómica que algunos decían que van a destruir siete comunidades y demás. Ya son cosas que entran al ámbito de la hidrofantasía, porque no se basan en estudios técnicos”, expresó la autoridad la semana pasada.
El pronunciamiento estuvo acompañado de colectivos de derechos humanos Empodérate, la Red de Protección Ambiental de Potosí, las organizaciones y defensores ambientales de Bolivia. En el documento hicieron conocer su queja enviando una nota formal al presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez.
Los defensores del medioambiente también rechazaron la politización e instrumentalización de la cuestión ambiental que solamente queda en el discurso de líderes sindicales y políticos, porque no toman acciones que hagan prevalecer los derechos de la Madre Tierra.
“Alterar sus ecosistemas significaría un impacto directo para el turismo del que viven las comunidades de la Ruta Laguna de Colores (desde Tupiza, Quetena Grande, Mallku Villa mar hasta Uyuni ciudad) para esta importante actividad y emblema a nivel internacional”, reza parte del pronunciamiento.
También exigen la aplicación del principio precautorio que establece la elaboración de estudios hidrogeológicos que permitan identificar la verdadera situación de aguas subterráneas.
Por último, piden el respeto a la Madre Tierra establecido en la Ley 300; en ese marco, piden que se realice la consulta previa, libre e informada.
/DPC/FPF//
Articulo sin comentarios