
La Paz, 17 de febrero (AND).- El Decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra – UPSA, Víctor Hugo Limpias, ofreció la conferencia magistral ‘Bicentenario de la Independencia Cruceña’ el pasado 12 de febrero en el Centro de Convenciones de esta Universidad, donde hizo un recorrido por los hechos históricos que llevaron a la declaración de la independencia de esta región el 14 de febrero de 1825, hitos que marcaron un antes y un después en la historia de la región y el país.
“En esta conferencia, queremos reafirmar ese sentimiento tan importante que nos une a Santa Cruz, particularmente en el caso de nuestra Universidad, creada hace 40 años por visionarios cruceños, con una identidad y un sentido totalmente orientado a esta región, al servicio del desarrollo y del progreso de nuestra tierra”, comentó en la apertura, la Rectora de la UPSA, Lauren Müller de Pacheco, dirigiéndose al auditorio compuesto por estudiantes de primer semestre, decanos, docentes e invitados especiales.
Al momento de su intervención, el Decano empezó señalando que es responsabilidad de cada generación, revisar su historia. “Con el tiempo, no solamente cambia nuestra perspectiva en cuanto al análisis, a la comprensión de los hechos, porque con el transcurso de los años se va encontrando nueva información. En la historiografía antigua hubo errores de interpretación porque no se contaba con la documentación o ésta no era accesible; errores que cometieron de buena fe. Por esa razón es importante revisar la historia de manera constante y se debe continuar haciéndolo mientras aparezca nueva información”, indicó.
El Arq. Limpias hizo la diferenciación entre la declaración de independencia de Santa Cruz el 14 de febrero de 1825, con el grito libertario del 24 de septiembre de 1810. El movimiento independentista que nace en 1809 en la ciudad de La Plata o Charcas, un año más tarde se potencia, el 25 de mayo de 1810, cuando se establece la Primera Junta de Gobierno en Buenos Aires, Argentina, dando inicio al alzamiento militar en contra del Reino de España.
Desde ese momento, la antigua Audiencia de Charcas, hoy Bolivia, vivía oleadas de movimientos patriotas y realistas que chocaban por lograr el poder del territorio. Fue hasta la batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1924, donde finalmente vencen los patriotas y logran la capitulación, consolidando primero la independencia del centro y el sur del Perú, hasta entonces en manos del Virrey, y luego de lo que hoy es Bolivia.
“Sucre ingresa al territorio de Charcas, en febrero de 1825, y desde La Paz envía el 9 de febrero el decreto que invita a todos los pueblos de Charcas a elegir a sus diputados y decidir qué hacer con este territorio”, indicó Limpias. Ya desde el 9 de enero de 1825, cuando el coronal Carlos Medinacelli se entera de la victoria de Ayacucho y que ya no existía Virreinato ni ejército español, se organiza la serie de deposiciones de autoridades realistas y se desencadena la independencia de los territorios que luego conformarían Bolivia, iniciando el 14 de enero con Cochabamba, luego La Paz, Cotagaita, Oruro, Vallegrande, Santa Cruz, Chayanta, La Plata, Chiquitos, Moxos y Potosí.
A nivel regional, fue el 12 de febrero cuando es tomado prisionero el feroz Francisco Xavier de Aguilera en Vallegrande, dando inicio a su independencia en la gobernación de Santa Cruz. Dos días más tarde, el 14 de febrero, entran las tropas de Mercado a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, deponen a las autoridades, y se declara la independencia. “Nuestra historia, es una historia en donde el sentido autonómico, el sabernos dueños de nuestro destino hace que destaquemos estos hechos. Hoy destacamos nuestra Independencia porque nosotros sabemos, entendemos y sentimos que la libertad es lo más importante para enfrentar nuestra realidad y definir nuestro destino, ella permite mirar al futuro con confianza y por eso celebramos el 14 de febrero como no lo celebra nadie más”, concluyó Limpias.
Al final de la conferencia, Limpias invitó a dar unas palabras a la historiadora Paula Peña, quien indicó: “El 6 de agosto fue la creación de Bolivia, a través de una asamblea deliberante compuesta por diputados de los cinco departamentos que dieron origen a Bolivia: La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Santa Cruz de la Sierra, quienes decidieron crear un nuevo estado, una república independiente que no dependía ni del Perú, ni del Río de la Plata, una república independiente. Bolivia no nos creó, nosotros creamos a Bolivia y creo que eso hay que entenderlo para evitar interpretaciones sesgadas”, puntualizó. También subrayó que la independencia de Santa Cruz marca la agenda del futuro de la democracia, del libre comercio, de la institucionalidad y que las nuevas generaciones deben soñar ahora con la Santa Cruz de los 300 años.
El doctor Limpias concluyó evento recordando el final del poema “Desde Mi Umbral” de Rómulo Gómez, quien en 1930 puntualizó que “Santa Cruz acepta cualquier sacrificio, y hoy espera mudo, la hora vendrá de escribir su nombre en la eternidad”. Ese augurio final, ese sueño que plantea, lo hemos logrado. Santa Cruz ya logró escribir su nombre en la eternidad, siendo el departamento de la esperanza, del desarrollo, el presente y futuro de Bolivia, y que el desafío de las nuevas generaciones es potenciar ese legado.
AND//
Articulo sin comentarios