
La Paz, 3 de abril de 2025 (ANF).- El Gobierno Autónomo del Territorio Indígena Multiétnico (GIA TIM) emitió una declaratoria de desastre natural por inundaciones, mientras que en el Territorio Tsimane’ las familias perdieron hasta el menaje de cocina y en el Territorio Cavineño el agua ha ingresado a las viviendas en 27 comunidades.
El Territorio Multiétnico está ubicado en la Amazonía sur, abarcando los municipios de San Ignacio de Mojos y San Borja. Allí funciona la autonomía indígena del GIA TIM que ha emitido, este 30 de marzo, la Ley Autonómica 06/2025 de declaratoria de desastre natural ante el impacto de las inundaciones por las excesivas precipitaciones pluviales.
El presidente de la Subcentral de Cabildos Indigenales del TIM, Bernardo Muiba, explicó que en un recorrido por las comunidades se pudo verificar la crecida de aguas. “En las unidades educativas, algunas han suspendido las clases. En (zona de comunidades) tsimanes, los hermanos están con suspensión de clases”, dijo.
Aunque estos días las lluvias han disminuido, el problema comienza a producirse a partir de las aguas detenidas. “Han aparecido problemas de infección en la piel, tanto en niños y personas mayores. Las aguas han parado su crecida, pero comienza a quedar agua y lodo en el suelo, eso complica la salud”, comenta Muiba.
Una reunión realizada el miércoles, entre el GIA TIM, la Subcentral de Cabildos Indigenales, la Red de Salud y la parroquia de San Ignacio decidió enviar la brigada médica a un recorrido por las 28 comunidades del territorio porque, además, se ha reportado el incremento de casos de diarrea y vómitos a raíz de las aguas detenidas.
A pesar de la declaratoria de desastre, el GIA TIM no tiene presupuesto para paliar estos hechos, sin embargo, con la declaratoria de desastre pretenden atender principalmente el costo de los medicamentos. Hasta el momento, el presupuesto de 32 mil bolivianos para atender la Unidad de Gestión de Riesgos se ha consumido totalmente, dijo el dirigente.
Por otra parte, en el aspecto más a largo plazo, la producción de las familias está en momento crítico, dice Muiba, porque se perdieron los cultivos de arroz, yuca y plátano., según una nota de prensa del Cejis.
Territorio Cavineño
Desde el Territorio Cavineño, en la Amazonía norte, se reporta que el apoyo no ha llegado a las 27 comunidades a pesar de las gestiones de sus autoridades ante distintos municipios, entre otras cosas porque el camino es inaccesible.
“Sus chacos están inundados y están sacando lo poco que se puede y, por ello también, algunas familias están migrando a Riberalta”, reportó el capitán grande del Territorio Cavineño, Sandro Vaca, quien calificó la situación de las comunidades como preocupante.
“Tenemos casi todas las comunidades afectadas e inundadas; sobre el río Beni, la gente está fuera de su comunidad. Han tenido que salir para salvarse de la inundación", dijo. Si bien cuando pase la riada podrán volver, comentó Vaca, los sembradíos de arroz, plátano, yuca, caña y camote, entre otros, se han perdido.
El Territorio Cavineño tiene población que abarca en parte los municipios de Riberalta, Reyes y Santa Rosa, pero hasta el momento esas administraciones no han podido responder a los pedidos de auxilio.
“Hemos mandado notas y evidencia de las preocupaciones de las comunidades. A pesar de las llamadas que hemos hecho a Riberalta, Reyes y Santa Rosa, hasta ahora ninguno se está moviendo”, comentó Vaca.
Las clases se han suspendido en algunas comunidades, y algunas zonas de los ríos Beni, Biata y Santa María, que se han desbordado, tienen agua pestilente, por los animales y vegetación muerta que contiene, que comienza a afectar a la población.
Sandro Vaca calcula que existen 500 familias sin alimento, agua, acceso a salud y educación hace tres semanas.
Territorio Tsimane’
En el Territorio Tsimane’, que abarca zonas de los municipios de San Borja, Santa Ana de Yacuma y San Ignacio de Moxos, el Gran Consejo Tsimane’ ha reportado graves pérdidas de sus comunidades frente al desborde de los ríos.
Las 95 comunidades del territorio están afectadas y cada una tiene requerimientos de ayuda humanitaria. En todos los casos, las familias han perdido desde sus ollas, cucharas y platos, hasta sus herramientas de trabajo y ropa.
Cada una de las comunidades elaboró una lista de demandas para ayuda humanitaria; en cada caso la nómina empieza con los objetos de uso diario que sirven para alimentarse. Por ejemplo, la comunidad Almendrillo, compuesta por 27 familias, demanda los siguientes enseres para continuar con su vida cotidiana: ollas, platos, cucharas, vasos, tachones, baldes, papel higiénico, vituallas, carpas, botas de goma, medicamentos, chinelas, kits para estudiantes, tizas, pizarras, material de escritorio, ropa, carretillas, palas, hachas, machetes, lampas, azadones, bombas y tanques de agua, y desbrozadoras.
El hecho es que las actividades más básicas y de sobrevivencia han sido afectadas por las lluvias, mientras que la escuela y los estudios básicos de niños y niñas están interrumpidos.
/ANF/
Articulo sin comentarios