Ir al contenido principal
 

Opinión

Sesgo y falta de claridad: Análisis del discurso del presidente Arce

9 de Noviembre, 2023
Compartir en:
MIGUEL ANGEL AMONZABEL GONZALES

El discurso reciente del presidente Arce Catacora conmemorando sus tres años de gestión parece fundamentarse en dogmas políticos y en una selección tendenciosa de estadísticas, centrándose únicamente en los datos que realzan su gestión, mientras omite aquellos que evidencian problemas. Durante su alocución, enfatizó excesivamente la presunta decadencia inminente de los países europeos y Estados Unidos, al tiempo que elogiaba a los BRICS, presentando un análisis unilateral y polarizado del contexto internacional. Esta perspectiva sesgada, con pronósticos económicos exagerados, descuida la complejidad y diversidad de las realidades globales.

En cuanto al ámbito económico nacional, Arce hizo un uso cuestionable de las estadísticas. Afirmó que la inflación estaba en un bajo 1.48%, sin mencionar que esto se debe en gran medida a la subvención a los hidrocarburos y el tipo de cambio fijo del dólar. Del mismo modo, señaló un desempleo del 4%, sin abordar el elevado porcentaje de trabajadores informales, que constituyen un 80% de la fuerza laboral. No se consideró la naturaleza del empleo eventual por horas, que no necesariamente se traduce en trabajo real.

El presidente destacó mejoras en la economía nacional en su gestión de tres años, atribuyéndolas a su Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP), ya existente desde hace tiempo. Propuso la "Industrialización" para la sustitución de importaciones, mediante inversiones en 150 plantas de producción que, según él, generarán empleo y promoverán el desarrollo económico. Sin embargo, omitió aclarar que su modelo MESCP no sirve en la coyuntura actual se centra en la redistribución y no en la generación de riqueza. Tampoco ofreció detalles sobre cómo financiará esta "Industrialización", especialmente considerando la previsión de reducción de ingresos por la renta del gas y la dificultad para acceder a más endeudamiento, dado el nivel actual de deuda. No indico para nada a dos sujetos que son actores principales para el crecimiento de los países que son el empresariado privado nacional y la inversión extranjera.

El presidente Arce expuso claramente la idea de la industrialización, pero no proporcionó información acerca de los mercados donde se comercializarán los productos. ¿Está destinado exclusivamente al consumo interno, o existen planes para asociaciones comerciales con otras naciones? No se abordó la estrategia para integrar la economía boliviana al comercio internacional ni se mencionó cómo mejorar la competitividad del país. La cuestión de la innovación no fue mencionada, tampoco se abordó el factor crucial para el incremento de la productividad nacional: la mejora en la educación. El discurso no hizo referencia a las pérdidas económicas de las empresas estatales públicas ni a los gastos en una burocracia ineficiente.

El discurso presidencial señaló que los problemas ambientales en Bolivia se atribuyen al capitalismo extranjero, aunque no se abordó la responsabilidad del gobierno en la falta de medidas para frenar la deforestación ni en el control insuficiente de las quemas agrícolas, afectando la escasez de lluvias y consecuentemente la producción agrícola. Además, no se hizo alusión a la contaminación minera y su impacto en el suministro de agua, con las consiguientes implicaciones para la salud de la población y los elevados costos médicos derivados de las enfermedades que provoca.

En la alocución del presidente Arce refleja una visión parcial basada en datos convenientes que exaltan presuntos éxitos y descartan problemas reales. Aborda la economía con estadísticas cuestionables y promesas ambiguas sobre su financiamiento. Además, ignora actores cruciales para el crecimiento y carece de estrategias para mejorar la productividad y la competitividad del país. Esta perspectiva parcial y sesgada augura pocos cambios significativos en la nación y un continuo deterioro económico en el corto plazo.

El autor es analista socioeconómico 

Etiquetas