Ir al contenido principal
 

Opinión

Reflexiones Navideñas: Entre la Desigualdad Económica y Consumismo

27 de Diciembre, 2023
Compartir en:
MIGUEL ANGEL AMONZABEL GONZALES

Diciembre mes de la Navidad se convierte en un escenario donde convergen lo cultural, lo religioso y un preocupante crecimiento del consumismo mercantil, que ha permeado numerosos hogares. Este fenómeno revela una desigualdad económica arraigada en la historia humana y a nivel mundial. La relación entre el consumismo y la desigualdad se manifiesta cuando la presión por maximizar ganancias impulsa a las empresas a promover un enfoque materialista de la Navidad. Este cambio transforma la festividad, inicialmente centrada en valores familiares y religiosos, en un evento dominado por la búsqueda desmedida de bienes materiales y el deseo de destacar socialmente.

La realidad se manifiesta en cuatro contextos distintos. En primer lugar, una fracción de la clase media y de individuos con bajos recursos, que constituyen el 80% de los trabajadores informales, se ven privados del aguinaldo debido a la falta de desarrollo económico y a la persistente corrupción gubernamental, tanto en el pasado como en la actualidad. En segundo lugar, la pobreza extrema se hace evidente en niños de barrios periurbanos y en aquellos que viajan con sus padres desde la provincia, buscando regalos en espacios públicos mientras personas generosas intentan brindarles alegría.

En contraste, un selecto tercer lugar, un grupo conformado por políticos seudo tecnócratas acomodados recibirá un sustancial monto económico gracias a un doble aguinaldo. Esto puede deberse a que trabajan en dos empleos durante un período de ocho horas, como si fueran biónicos. Por otro lado, en este grupo existen familias íntegras que trabajan para el sector público, asegurándose así una Navidad ostentosa. Aquí se encuentran las autoridades, motivadas por el deseo de autopromoción y vanidad, utilizando recursos estatales para distribuir regalos navideños, a menudo financiados con dinero público, y compartiendo estas imágenes en redes sociales, quizás con la intención de mitigar críticas a su gestión o simplemente por un deseo de superioridad o vanidad.

Un cuarto grupo, aquellos que regresan a sus lugares de origen para celebrar las fiestas, algunos optan por mostrar una riqueza efímera al alquilar lujos para proyectar una imagen de prosperidad, desafiando así la reflexión esencial que la Navidad debería inspirar: trascender la búsqueda individual de dinero y prestigio. Esta conducta puede conducir a que, en años venideros, los niños ya no esperen experimentar un sentido espiritual, sino más bien asocien la Navidad con la ostentación económica.

La festividad navideña, lejos de centrarse meramente en la acumulación de bienes materiales y validación social, debe reconocer la realidad de aquellos afectados por la crisis económica, cuya alegría navideña depende de la generosidad en medio de un sistema que perpetúa la desigualdad. La llegada de la temporada navideña, que solía evocar sentimientos de alegría y reflexión, se ve ensombrecida por un consumismo desenfrenado, evidenciado en compras impulsivas y un enfoque excesivo en lo material. La Navidad contemporánea, impulsada por un ansia consumista que ha permeado todos los aspectos de la celebración, desplaza valores fundamentales como la generosidad y la solidaridad con un deseo desmedido de consumir, poniendo en duda el verdadero significado de la festividad.

En síntesis, se considera necesario reflexionar sobre las festividades navideñas, lo que conduce a una evaluación crítica del impacto negativo del consumismo, el cual se ve exacerbado por la desigualdad económica. La clave para recuperar el auténtico sentido espiritual de estas fechas reside en liberarse de la obsesión por la riqueza. Es fundamental examinar la dirección actual de la celebración y tomar medidas concretas que restauren su autenticidad. Este llamado nos recuerda que la empatia, generosidad y la compasión son los valores más importantes de esta temporada navideña.

El autor es analista socioeconómico 

Etiquetas