Ir al contenido principal
 

Opinión

Ni una aguja

31 de Enero, 2024
Compartir en:
GERMÁN MOLINA DIAZ

Después de la revolución nacional de 1952 el país afronto una serie de problemas económicos de crisis de balanza de pagos, falta de divisas, ingresos fiscales menores a los gastos fiscales, elevada inflación, es decir, una situación de inestabilidad económica, ante tal hecho no se tenía otra alternativa de realizar necesariamente un proceso de ajuste económico en 1956, para establecer las bases sólidas de alcanzar la estabilidad económica y crecimiento económico, que en el corto plazo significo incurrir  en elevados costos económicos, sociales y políticos que pagaron los bolivianos.

Transcurridos unos años, a fines de la década de los años 50 en el país se abrieron varias Salas de Cines, en la ciudad de La Paz: París; La Paz; Scala; Princesa; 6 de agosto, Roxy; Mingón; Universo; Lux; Illimani; Bolívar; Variedades; Murillo y otros.

La cartelera de la época predominaba el estreno de películas mexicanas, de la India, italianas, francesas y americanas, y otras salas se caracterizaban de presentar funciones continuas de dos a tres películas, además, contaban con salas de preferencia y galería, que a mi mamá Rosa le gustaba el cine y tuve la fortuna de acompañarla en  varias oportunidades, y precisamente fue una película de la India  denominada “Madre India”, que colmo las salas donde se proyectaba y fuimos a ver la película y durante la función ella se puso a llorar aumentando su llanto en la escena cuando el hijo se alejaba de su casa montado en un caballo y su madre toma un rifle y le dispara por la espalda, cayendo mal herido y arrastrándose hacia ella se acerca y saca de su bolsa varias joyas y le ofrece y muere, sollozando desconsoladamente la madre, entonces le pregunte a mi mamá ¿porque su mamá le disparo a su hijo? a lo cual me respondió diciéndome “hijo ni una aguja se levanta en casa ajena”, y continuo diciéndome “que si uno hace  es un delito, un robo que se castiga”.

En el siglo XXI el expresidente de Uruguay Pepe Mujica[1] resalto la responsabilidad que tiene la familia en la educación de sus hijos. Argumentaba que, si el hogar fracasa, no le pidamos al docente que arregle los agujeros que hay en él. 

Es la familia el pilar fundamental de toda sociedad en la educación de valores, principios morales, éticos, responsabilidad, orden y respeto, además de las actividades domésticas.

Desde un enfoque de la teoría económica se puede entender el crimen y fue realizado por el profesor Gary Becker ganador del Premio Nobel de Economía en 1992 que realizo un análisis económico del crimen. Suponía que los criminales son individuos que actúan racionalmente y buscan maximizar su bienestar económico.

En una sociedad todos tratamos de elegir las mejores opciones, los mejores trabajos legales dentro de nuestras posibilidades, para maximizar nuestro bienestar económico. Lo que distingue a los potenciales criminales es que ellos están también dispuestos a realizar actividades ilegales para conseguir maximizar su bienestar económico.

Las personas cometen actos criminales si los beneficios de hacerlo superan los beneficios de las actividades legales. Es decir, si el beneficio económico de delinquir (o sea la casa o sea el auto o en la oficina o el celular robado, etc.) supera el costo esperado de cometer el delito, que está influenciado por la severidad y la certeza de la pena que afrontan. Los criminales comparan el beneficio neto de delinquir con el de realizar actividades legales, y eligen lo más rentable.

La economía se define como el estudio de la asignación de los recursos escasos, para fines alternativos[2] y el crimen es uno de los muchos problemas sociales al cual se destina limitados recursos que contribuyen las personas con sus impuestos, para beneficiarse de un servicio público de seguridad interna.

La parte económica es clave para la reducción del crimen aprobando un presupuesto necesario y suficiente destinado a combatir el crimen, y destinar los recursos públicos entre las diferentes instituciones:  Órgano Judicial, Ministerio Público, Policía, Defensa Pública y sistema carcelario.

Un hecho concreto sobre crimen y castigo a nivel internacional, fue la condena a pena de muerte el martes 5 de enero de 2020 de un exfuncionario de alto rango Lai Xiaomin de 59 años por corrupción por obtener 215 millones de euros en sobornos y bigamia en China. 

Otro hecho se dio en El Salvador, en un régimen de excepción, implementado desde marzo de 2022 como estrategia del Gobierno del presidente Nayib Bukele para combatir a las pandillas, militarizo dos municipios -en el centro y norte del país- y tres comunidades de San Salvador, que permitió la captura de 71.000 personas de ser pandilleros de la Mara Salvatrucha (MS13), “responsables de varios crímenes que perjudicaron a decenas de familias salvadoreñas”.

 

En Bolivia se registra una variedad de delinquir que se conocen por los medios de comunicación impresos, radios, televisión nacional e internacional, redes sociales e informes de las autoridades gubernamentales, que son denuncias de probables delitos, que así la denomino porque no se tiene conocimiento de su comprobación como fueron desde los siglos XX y XXI: libras esterlinas; latas de manteca; dotación de tierras fiscales; sobreprecio de obras públicas; dólares preferenciales; otorgación de créditos de desarrollo; Carritos Hanne; narco vínculos; crédito público desembolsados a cuentas de particulares para proyectos; obras fantasmas; puente de mala calidad; infraestructuras educativas deterioradas; el Sillar con grietas a pocos días de su entrega provisional; prorrogación de autoridades del Órgano Judicial al margen de la Constitución Política del Estado; bloqueo de carreteras, etc..

   

¿Qué hacer?

Básicamente reconocer, reestablecer y reiniciar lo siguiente:

La familia es el pilar fundamental que tiene que jugar un papel preponderante con los hijos en la educación de valores, principios morales, éticos, responsabilidad, orden y respeto, además de las actividades domésticas, que tiene que intensificarse.

Respetar el principio de los “Pesos y Contrapesos” es decir el sistema tripartito de división de funciones: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, cuya finalidad radica en no concentrar el poder en una sola persona sino distribuirlo o separarlo en funciones y a su vez, limitar el ejercicio del poder mediante el mecanismo de los “pesos y contrapesos” con la finalidad de respetar los derechos de los individuos.

Hacer cumplir las normas vigentes, es decir la servidumbre a las leyes que moderen las ambiciones de los políticos y su búsqueda del propio interés en su accionar, cuando se concentra el poder como sucedía en la época antigua de las monarquías y otros políticos que buscan cumplir las normas porque les afecta su interés particular.

Consideración y fortalecer la institucionalidad honrando las normas legales vigentes, para que realicen sus actividades de forma eficiente y eficaz.

Bajo el enfoque de la economía del crimen, se tiene que incrementar la probabilidad de castigo a los potenciales criminales racionales para ser disuadidos, y también una mayor probabilidad de aprehensión y de ser condenados a los que delinquieron.

Finalmente, según la economía de la información hay una demanda insatisfecha  detallada de datos integrada sobre el crimen y la violencia, desde su inicio delictivo, su detención, presentación a juez cautelar y dictamen de detención preventiva, proceso de investigación, fiscal y cuaderno de investigación, presentación ante el juez y dictamen para que todos los actores – la policía, la fiscalía, abogado defensor, la justicia, incluso la sociedad civil – con la finalidad de asumir mejor sus acciones de prevención. 

_______________________________________________________________________________________

[1]Declaración del expresidente de Uruguay, Pepe Mujica publicado por los medios de comunicación el 18 de diciembre del 2015 “No le pidamos al docente que arregle los agujeros que hay en el hogar”, advirtió, tras agregar que el avance tecnológico y la mano de obra calificada serán imparables en el futuro.  Por otro lado, resaltó la responsabilidad que tiene la familia en la educación de sus hijos. “Si el hogar fracasa, no le pidamos al docente que arregle los agujeros que hay en él, hay docencia y formación en cada madre que se preocupa por la suerte y formación de sus hijos, dónde están y dónde no están (…), y esto tiene tanta importancia como la docencia, porque es el ejemplo formador.

[2] Definición de economía del premio nobel de economía de 1976, Milton Friedman, en su obra Teoría de los Precios.

 

El autor es economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, docente de la UCB e Investigador asociado del IISEC. 

Etiquetas