
El mensaje presidencial comunica información sobre la gestión gubernamental en todos sus ámbitos y resaltando los logros obtenidos a la fecha y aquellos que se conseguirán hasta el final de su período constitucional a toda la población. El ciudadano espera conocer aquellos problemas económicos que le aquejan diariamente en sus actividades ordinarias y como el gobierno piensa resolver, en que tiempo y los costos que significaría en sus ingresos. Entonces, generalmente podemos inferir que no se tendría una coincidencia entre el que realiza el informe y el receptor que esperaba conocer cómo, cuándo y cuanto significaría la solución de sus problemas, excepto por su militancia, por disciplina partidaria y los que son beneficiados por sus políticas económicas. Por otra parte, mientras exista la distinción entre oficialismo y oposición, el ámbito del mensaje es específicamente política. En este sentido, la narrativa del informe predominara dar a conocer y resaltar todo lo que beneficie a la gestión gubernamental buscando conseguir la confianza y credibilidad hacia las acciones económicas que realiza hacia el bicentenario del país.
¿Cómo se procede?
Utilizando media verdad o verdad a medias que es una declaración engañosa que tiene algo de verdad. El mensaje puede ser parcialmente verdad, puede ser totalmente cierta, sin embargo, solo de una parte de la verdad completa, o utilizar una puntuación inapropiado, doble sentido, si la intención es evadir o tergiversar la verdad.
¿Por qué se utiliza?
La media verdad o verdad a medias, tiene efecto más eficaz para convencer fácilmente al que va dirigido el mensaje gracias a la parte de verdad vertida. En la política se ha convertido en un mundo donde se esperan medias verdades, y, por lo tanto, las declaraciones de políticos rara vez son aceptadas cien por ciento. En este sentido, algunas medias verdades o verdades a media son una parte inseparable de la política, para convencer a la población.
Principales líneas del mensaje presidencial
El mensaje presidencial del Señor Luis Arce dirigido a Bolivia por sus 198 aniversario en la Casa de la Libertad de Sucre brindado este domingo, comenzó señalando que se pretende imponer mantener un orden unipolar en el mundo, luego continuo con una narrativa histórica desde la firma del acta de la independencia de Bolivia, destacó la lucha independentista y la Revolución Democrática y Cultural, indico que se configura un nuevo orden multipolar y que el capitalismo enfrenta una severa crisis y menciono a los Estados Unidos; se refirió a la oposición interna clasificándolas en fascistas, socialdemócratas y de izquierda que pretenden volver a la República Colonial, también enfatizó su visión a futuro con lo que denominó la “segunda y definitiva independencia” y superar los males y enemigos como la corrupción y el narcotráfico. Respecto al narcotráfico utilizo una narrativa histórica de gestiones gubernamentales y el narcotráfico un problema de antigua data, y reconoció que es una preocupación latente del Gobierno. Planteo encarar la lucha antidroga desde una perspectiva internacional, pasando de la nacionalización a la regionalización, además de enfrentar este problema de una forma integral como Estado y no sólo como Gobierno.
Sobre la corrupción propuso fortalecer los valores y principios, además hacer una transformación institucional de los mecanismos de contratación y compras del Estado que supere la actual normativa que proviene de la década de los años ’90, asimismo, indico la necesidad de fortalecer las unidades de transparencia para la prevención efectiva, fortaleciendo el control social en todas las entidades públicas haciendo más transparente la información y siendo la corrupción un mal ajeno a los principios y valores del pueblo la lucha contra la corrupción tiene que ser una tarea del conjunto de toda nuestra sociedad.
Con relación al problema de la justicia en el país, señalo que la tarea del Estado es resolver la crisis a favor de los sectores más vulnerables y desafió a las autoridades a encarar el problema con la participación de todos. Respecto a las elecciones judiciales indico que no cambiarán los problemas estructurales de la Justicia; sin embargo, hay que avanzar en esta tarea dejando de lado la politización.
Sobre el llamado proceso de cambio, que ahora enfrenta al oficialismo, el presidente propuso “volver al origen” y dijo que “eso significa que es anterior a nosotros”. “La unidad no tiene que ver con factores electorales, sino con la continuidad de la revolución”, afirmó. También, indico que “Así como indígenas, mestizos y criollos luchamos por nuestra primera independencia, también ahora estamos dispuestos a hacerlo hasta alcanzar nuestra segunda y definitiva independencia”.
Afirmo que con la Revolución Democrática y Cultural se está avanzando hacia la segunda y definitiva Independencia, para conquistar la plena independencia económica y soberanía política. También resaltó los índices económicos que logró su gestión en materias por la reducción de la pobreza y la generación de empleo, gracias al modelo económico social comunitario productivo y la política de industrialización con sustitución de importaciones hacia el bicentenario para que lograr un país productor e industrializado.
Reconoció en su mensaje el presidente Arce que lo avanzado en el proceso de cambio es de todos señalando lo siguiente: “En consecuencia, ustedes hermanas, hermanos, bolivianas, bolivianos son los legítimos héroes y heroínas de nuestra segunda y definitiva independencia hacia la que avanzamos gracias pueblo boliviano”. También expresó que el sueño hacia el Bicentenario es que se plasme un Estado Plurinacional orgulloso de sus raíces, que genera riqueza y un gobierno que priorice a los sectores sociales más vulnerables, cerrando las brechas de las desigualdades, sin embargo, alertó que existe un riesgo de reversión del Estado Plurinacional expresando lo siguiente: “La vigencia de una política exterior independiente y la vigencia de un modelo económico que garantiza crecimiento, estabilidad y justicia social no son del agrado de los que no quieren democracia y libertad, y la quieren solo para ellos”.
¿Medias verdades en el mensaje?
La narrativa del mensaje predomino dar a conocer y resaltar todo lo positivo que beneficie a la gestión gubernamental buscando conseguir la confianza y credibilidad hacia las acciones económicas que realiza hacia el bicentenario del país. Es decir, puede ser parcialmente verdad, puede ser totalmente cierta, sin embargo, solo de una parte de la verdad completa, porque no se menciono varios problemas económicos que afectan a los consumidores y empresarios, como por ejemplo algunos de ellos es el estado actual de las reservas internacionales netas y particularmente los dólares; el estado financiero de las empresas públicas estratégicas y resto de empresas públicas; los bonos soberanos programados para la presente gestión; la ejecución de la inversión pública 2023; las fechas de inicio y producción de las empresas de Yacimientos de Litio de Bolivia, Planta Siderúrgica del Mutún, y otras que aporten en la generación de divisas e ingresos fiscales; la falta de suministros médicos y equipos en las cajas de salud en la que aportan los trabajadores y otros aspectos económicos que no se informó.
Finalmente, como existe la distinción entre oficialismo y oposición, el ámbito del mensaje presidencial es específicamente política.
El autor es economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas, docente de la UCB e Investigador asociado del IISEC.