Ir al contenido principal
 

Opinión

Luces y sombras del gobierno de Evo Morales

23 de Enero, 2019
Compartir en:
GERMÁN MOLINA DIAZ
Luces y sombras de 3 periodos presidenciales y trece años continuos del presidente Evo Morales y perspectivas del modelo boliviano de economía social comunitaria productiva (MESCP)  2006-2018

I. Consideraciones generales


Durante tres períodos presidenciales continuos del Presidente Morales (2006-2019) y trece años de gestión envió a la Asamblea  Legislativa Plurinacional (ALP) catorce proyectos del Presupuesto General del Estado (PGE) anuales, de los cuales los primeros ocho años (2006-2013) fueron de un superávit fiscal acumulado de 14,5 por ciento respecto al PIB, y los siguientes seis años (2014-2019) un déficit fiscal acumulado de 40,0 por ciento respecto al PIB, es decir en seis años desahorramos todo los acumulado en ocho años y adicionalmente gastamos más acumuladamente un 25,5 por ciento respecto al PIB.  

El Modelo de Economía Social Comunitaria Productiva (MESCP) busca la generación de excedentes económicos por los sectores público y privado y el Estado los confiscan y redistribuyen en sectores de ingresos bajos que tiene redito político y elevado costo económico, no sostenible a largo plazo, porque requiere beneficiarse de un contexto externo favorable indefinidamente, como fuente de financiamiento extraordinaria importante y que los empresarios aumenten sus inversiones sin incentivos, condiciones que no son reales.

II. Resultados de la política económica 2006-2018

La ejecución de medidas de política económica  sustituyo la libertad individual de las decisiones por lo colectivo, porque creen que los bolivianos piensan igual, tienen intereses iguales, tienen los mismos incentivos, tienen las mismas preferencias de elección, los mismos gustos, es decir que son personas que no tienen criterio propio y su formación de expectativas son iguales, que no es evidente en la realidad, que ocasionaron distorsiones en la economía.

En síntesis, hubo luces y sombras durante los trece años que los principales son los siguientes:

A.   LUCES
Mantenimiento de la estabilidad económica lograda en el siglo XX
Infraestructura vial
Políticas sociales

B.   SOMBRAS

Centralización de las decisiones en la administración central
Se debilito la institucionalidad
Déficit fiscal
Déficit de balanza comercial
Expansión del gasto público
Desahorro público
Crecimiento del endeudamiento externo
Crecimiento del endeudamiento interno
Desacumulación de reservas internacionales del Banco Central de Bolivia
Corrupción
Debilidad del sistema de Justicia
Debilidad del sistema de Salud
Segundo aguinaldo
Incremento salario mínimo nacional y salarial sin la participación del sector empresarial
Elevación de los impuestos
Empleos precarios
Aumento de la informalidad
Fallo de la Corte de la Haya a favor de Chile
Pedidas de mercados para nuestros productos
Debilidad de la diversificación de la economía

El resultado del balance de los trece años de gestión predomino las sombras a las luces.

III.   Perspectivas

Nuestro país aposto al gasto público destinado a proyectos de inversión para la generación de ingresos adicionales y creación de puestos de trabajo qué si no se concreta con éxito aumentaría el déficit fiscal y déficit comercial que alimentaria las expectativas de inflación de largo plazo.

El problema económico de riesgo son las fuentes de financiamiento a los desequilibrios fiscales mediante créditos del Banco Central de Bolivia y endeudamiento externo, que tiene que analizarse y revisarse cuidadosamente para evitar ingresar en el sendero de expectativas inflacionarias al alza en el mediano y largo plazo.  Otro riesgo es el stock de las RIN del BCB que viene declinando porque respalda el actual régimen de tipo de cambio fijo vigente desde noviembre de 2011 de Bs6,96 por $US1 y la perspectiva es que continué la tendencia.  

Las perspectivas económicas del 2019 y los siguientes años son de un contexto externo diferente al período de bonanza económica 2003-2013 para los países dependientes de la exportación de recursos naturales no renovables entre los cuales esta Bolivia. El panorama económico de mediano y largo plazo muestra signos de elevada vulnerabilidad en cuanto a la sostenibilidad del crecimiento, generación de divisas, ingresos fiscales, empleo y expectativas inflacionarias. También debe tomarse en cuenta que se prevé una disminución en los términos de intercambio, que incide en el resultado de la balanza de pagos y en la acumulación de las reservas internacionales como está sucediendo en la actualidad en Bolivia.

Germán Molina Diaz es economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas y docente en la UCB

e-mail: [email protected]

Etiquetas