Ir al contenido principal
 

Opinión

La economía hasta Evo y ahora los problemas

17 de Noviembre, 2019
Compartir en:
GERMÁN MOLINA DIAZ
El anterior gobierno de Evo Morales deja una economía con varios problemas complejos y su solución significa elevados costos económicos, sociales y políticos. para resolverlos, que entre los principales son: déficits gemelos de balanza comercial y balanza fiscal, elevado crédito público, caída del stock de reservas internacionales netas del Banco Central de Bolivia, desempleo, crecimiento de la mora bancaria, disminución de la inversión extranjera directa y otros.

Es urgente comenzar a resolverlos ya, para atenuar y suavizar los costos que significa para la sociedad boliviana, pero previamente se tiene que revisar los datos que durante el segundo semestre del 2019 la difusión de información económica esta con mucha demorada y esta situación genera expectativas adversas en los usuarios de los datos sobre su oportunidad, confiabilidad, fácil acceso, calidad, consistencia y coherencia, razón por la cual se necesita realizar un análisis detallado de las variables económicas, para recién utilizarlos como línea de base.

Es el Presupuesto General del Estado (PGE) el principal instrumento de política económica de las gestiones 2019 y 2020 que tienen los lineamientos y las políticas públicas destinadas a establecer los equilibrios económicos internos y externos; incorpora el programa de inversión pública y la fuente de financiamiento el programa monetario del Banco Central de Bolivia que permitirían comenzar a resolver los diversos problemas económicos dejado por el anterior expresidente de Bolivia.

Simultáneamente resolver la desinstitucionalización y la fatiga jurídica del Estado boliviano de: a) reestablecer la institucionalidad y funcionamiento de los poderes del Estado independientes manteniendo pesos y contrapesos; b) respeto a las leyes; c) libertad; d) democracia; e) propiedad privada; f) creatividad; g) inversión privada; h) revisión de todas las normas jurídicas; i) ajustar el actual modelo de económico, y j) diseñar y aplicar las políticas fiscales y monetarias de impulso del PIB. 

Un cambio de gobierno como el que estamos viviendo actualmente con la actual Señora Jeanine Añez que asumió Constitucionalmente la presidencia de la República por la renuncia del Señor Morales, por supuesto que Influye en el crecimiento del PIB porque en esta transición democrática predomina el factor político sobre la economía, y también existe otra limitación que es el período de tiempo de  noventa días, porque  además se da en condiciones de convulsión social que tiene resolverse buscando armonizar la política y economía como se viene realizando.

Con las restricciones mencionadas no es adecuado realizar ajustes y reformas estructurales profundas, es primordial que la nueva administración gubernamental reinicie sus actividades, apruebe medidas de racionalizar el gasto fiscal superfluo, suprimir los controles que limitan las libertades económicas y políticas, no es adecuado modificar el tipo de cambio nominal, ni modificar ninguno de los precios administrados, con el objetivo de modificar la generación de expectativas  desfavorables  a  expectativas favorables  de  los agentes  económicos  “Consumidores”  y  “Empresarios”,  por  parte  del  actual gobierno.
___________________________________
1) El 22 de enero de 2020 debe asumir el nuevo presidente elegido en las nuevas elecciones presidenciales que la actual presidente interina tiene mandato a convocar a las elecciones con un nuevo Tribunal Supremo electoral.

Germán Molina Diaz es economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas y docente en la UCB.

Etiquetas